Las principales industrias lácteas argentinas acumulan una deuda bancaria de casi 19.000 millones de pesos

Problemas en el sector. Las complicaciones derivadas de la pauperización del mercado interno junto con las dificultades para concretar exportaciones –potenciadas por la pandemia de Covid-19– resintieron los ingresos de muchas de las principales empresas lácteas argentinas.

Las principales industrias lácteas argentinas acumulan una deuda bancaria de casi 19.000 millones de pesos

En ese contexto, la deuda bancaria con entidades argentinas de las 27 principales empresas lácteas argentinas es a la fecha de 18.967 millones de pesos, según los registros del Banco Central (BCRA).

Se trata de una cifra superior a la facturación total de productos lácteos en cadenas de supermercados a nivel nacional registrada en los meses de febrero y marzo de 2020, según los últimos datos publicados al respecto por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

Las empresas comprendidas en el relevamiento son Mastellone Hnos (La Serenísima), Williner (Ilolay), Verónica, Molfino (Saputo), Milkaut, Danone Argentina, Nestlé Argentina, Manfrey, La Sibila, Noal, García Hnos (Tregar), Grupo Gloria, Vacalin, Ramolac, La Ramada, Santa Clara, Alimentos Refrigerados (Vicentín), SanCor, L3N (Adecoagro), Punta del Agua, Sobrero y Cagnolo, Tremblay, Lácteos Barraza, El Puente, Cremigal, Helacor (Grido) y Pampa Cheese.

Un estudio realizado por el Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (Iapuco) en conjunto con el INTA muestra que entre agosto de 2019 y marzo de 2020 las medianas y pequeñas empresas lácteas operaron –en promedio– sin rentabilidad, mientras que en el primer bimestre de este año las grandes usinas no lograron obtener utilidades.

A partir de abril pasado, si bien la situación del sector habría tendido a mejorar de manera progresiva en términos teóricos, la realidad es que algunas empresas registraron importantes inconvenientes –que persisten hasta la actualidad– para distribuir y cobrar productos a causa de las dificultades logísticas, laborales y económicas generadas por el encerramiento obligatorio.

En lo que respecta al sector externo, las exportaciones, que habían iniciado el año 2020 con firmeza, en marzo comenzaron a deteriorase por el efecto combinado de la caída del precio del petróleo (muchos de los grandes compradores de lácteos son exportadores de crudo) y la desaceleración económica promovida por la pandemia del Covid-19.

“La suba de derechos de exportación en leche en polvo (9,0% del valor FOB), el mantenimiento de una retención  de 3,0 $/u$s para el resto de productos lácteos, la baja de reintegros de impuestos internos vigente desde mediados de 2018, un tipo de cambio retrasado y los precios internacionales actuales y futuros más bajos, reducen los incentivos para las exportaciones actuales y para el mediano plazo”, explicó un informe del Observatorio Lácteo Argentino (Ocla).

“Esta situación de menor incentivo para la exportación de lácteos se corresponde con un aumento interanual en la producción del orden del 8%, mayores stocks iniciales y serias dudas en la evolución del consumo doméstico respecto a su poder adquisitivo, muy deteriorado por la crisis económica”, añadió.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

27/05/2025

La responsabilidad fiscal no se puede abandonar el secretario de Agricultura fue contundente sobre las retenciones ante las quejas de los productores

27/05/2025

El campo no se da por vencido y reclama que Javier Milei mantenga la baja de retenciones a la soja

27/05/2025

Abrió sus puertas Las Nacionales y hay fuerte expectativas sobre el negocio ganadero

27/05/2025

Mensaje a Milei rurales del norte bonaerense advirtieron sobre una posible movilización si aumentan las retenciones desde julio

27/05/2025

Se te ríen en la cara la desesperación de un productor que en cinco meses sufrió el robo de ganado por más de $20 millones

27/05/2025

Otra vez los bajos caudales del río Paraná vuelven a crear oportunidades comerciales para los productores de maíz del sur bonaerense

26/05/2025

Cuello de botella los millones de dólares que todos los años se pierden en el momento crucial de la cosecha

26/05/2025

Se proyectan tormentas intensas con la irrupción de una ola polar que promovería heladas fuertes generaliza

26/05/2025

Crece cada vez más cuál es y cómo se controla una enfermedad que genera graves perjuicios en bovinos

26/05/2025

Sigue subiendo el precio de los fertilizantes fosfatados y todo indica que habrá un repunte en los valores de la urea