Presentaron un mapa con ambientes degradados y proponen estrategias para su recuperación

El INTA desarrolló un mapa con área dañadas por la presencia del hombre y elaboró medidas para revertir la situación.

Presentaron un mapa con ambientes degradados y proponen estrategias para su recuperación

Técnicos del INTA diseñaron un mapa con las regiones y zonas donde el uso agropecuario, extractivo o agroindustrial provocaron un cambio en los ambientes. Ante esta situación, presentaron estrategias para la remediación y restauración ecológica para volverlos productivos.

Desde el INTA explicaron que la intensificación de los sistemas productivos afectó a la calidad de los suelos, la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos. En este sentido, Carolina Sasal, especialista en recursos naturales del INTA Paraná, Entre Ríos señaló que resulta “clave” producir en armonía con el ambiente.

 “Con una mirada proactiva y positiva, buscamos implementar diversas estrategias de remediación que nos permitan recuperar la productividad de aquellos ambientes muy degradados de nuestro país por el uso agropecuario, extractivo o social”, aseguró la especialista.

Sasal explicó que presentaron un mapa para identificar los problemas ambientales y proponer una restauración. “Se trata de un mapa que ubica diversas problemáticas tales como la degradación de bosques nativos”, señalaron desde el INTA.

Estas degradaciones, explicaron los especialistas, se dan por la deforestación, incendios, corrimiento de la frontera agrícola o erosión, así como el daño en suelos y cursos de agua por contaminación con nutrientes, plaguicidas, metales pesados o fármacos veterinarios.

“En todas estas zonas de altísima degradación se requiere una salida a fin de remediar, restaurar y recuperar los ambientes para la sociedad en general y también para volverlas productivas”, explicó Sasal. En este sentido, resaltó la restauración ecológica para los bosques mediante la incorporación de las especies perdidas.

En el caso de las zonas dañadas por las actividades extractivas, se estudia el aporte de especies capaces de remediar el ambiente y sumar, a partir de su incorporación, a la ganadería. “Diagnosticar y entender cuáles fueron los errores que llevaron a la degradación de los ambientes, permite reducir los riesgos, evitar que se repitan y volver a producir con un menor impacto ambiental”, aseguró la especialista.

El mapa muestra todos los sitios de experimentación en la Argentina en los que el INTA trabaja en remediación de suelos y agua, como así también en de sistemas degradados por uso agropecuario, extractivo o social.

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros

02/07/2025

Con fósforo y azufre, la alfalfa rinde más en zonas secas

02/07/2025

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

01/07/2025

El mejor mes del año. Fuerte ingreso de divisas en junio la agroexportación trajo al país US$3706 millones

01/07/2025

En el corazón agrícola un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos

01/07/2025

Miremos el vaso medio lleno el mensaje de un empresario del agro en medio de la crisis

01/07/2025

No hay más margen el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones