Presentaron un mapa con ambientes degradados y proponen estrategias para su recuperación

El INTA desarrolló un mapa con área dañadas por la presencia del hombre y elaboró medidas para revertir la situación.

Presentaron un mapa con ambientes degradados y proponen estrategias para su recuperación

Técnicos del INTA diseñaron un mapa con las regiones y zonas donde el uso agropecuario, extractivo o agroindustrial provocaron un cambio en los ambientes. Ante esta situación, presentaron estrategias para la remediación y restauración ecológica para volverlos productivos.

Desde el INTA explicaron que la intensificación de los sistemas productivos afectó a la calidad de los suelos, la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos. En este sentido, Carolina Sasal, especialista en recursos naturales del INTA Paraná, Entre Ríos señaló que resulta “clave” producir en armonía con el ambiente.

 “Con una mirada proactiva y positiva, buscamos implementar diversas estrategias de remediación que nos permitan recuperar la productividad de aquellos ambientes muy degradados de nuestro país por el uso agropecuario, extractivo o social”, aseguró la especialista.

Sasal explicó que presentaron un mapa para identificar los problemas ambientales y proponer una restauración. “Se trata de un mapa que ubica diversas problemáticas tales como la degradación de bosques nativos”, señalaron desde el INTA.

Estas degradaciones, explicaron los especialistas, se dan por la deforestación, incendios, corrimiento de la frontera agrícola o erosión, así como el daño en suelos y cursos de agua por contaminación con nutrientes, plaguicidas, metales pesados o fármacos veterinarios.

“En todas estas zonas de altísima degradación se requiere una salida a fin de remediar, restaurar y recuperar los ambientes para la sociedad en general y también para volverlas productivas”, explicó Sasal. En este sentido, resaltó la restauración ecológica para los bosques mediante la incorporación de las especies perdidas.

En el caso de las zonas dañadas por las actividades extractivas, se estudia el aporte de especies capaces de remediar el ambiente y sumar, a partir de su incorporación, a la ganadería. “Diagnosticar y entender cuáles fueron los errores que llevaron a la degradación de los ambientes, permite reducir los riesgos, evitar que se repitan y volver a producir con un menor impacto ambiental”, aseguró la especialista.

El mapa muestra todos los sitios de experimentación en la Argentina en los que el INTA trabaja en remediación de suelos y agua, como así también en de sistemas degradados por uso agropecuario, extractivo o social.

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

24/04/2025

Recuperación despegaron las ventas de lácteos en el mercado interno y la producción tuvo un importante salto

24/04/2025

Trigo 2025 el abecé para afinar la estrategia sin descuidar ningún detalle

24/04/2025

La vaca no tiene la culpa. inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa

24/04/2025

La Asociación Argentina de Brangus fue distinguida con un prestigioso premio por su aporte a la ganadería nacional

24/04/2025

Los consumos internos tienen cada vez más peso en el sistema de formación de precios del maíz argentino

24/04/2025

Sequía de declaraciones de embarques. La intención oficial de planchar el tipo de cambio se encontró con el primer escollo

23/04/2025

Dólar tomó envión la venta de soja de los productores y hubo un ingreso récord de camiones en los puertos del Gran Rosario

23/04/2025

Explosión de casos alertan sobre un impactante avance de la garrapata y la muerte de cientos de vacas

23/04/2025

Tiran el quilombo al de más abajo denuncian que hicieron un canal que agrava la inundación en dos partidos bonaerenses

23/04/2025

Vendo o no vendo el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informe