EL MERCADO TRIGUERO SIGUE EN TINIEBLAS

La decisión del Gobierno de otorgar los ROE en cuotas impide a los exportadores seguir comprando a los precios de paridad o FAS teórico.

 

La incertidumbre que reina en el mercado de trigo es, en gran parte, responsabilidad de la "mala praxis" del Gobierno. Tiene que ver con el otorgamiento de los ROE verdes, la lectura errónea del mercado y la hipótesis de no provocar el desabastecimiento del mercado interno.

En primer lugar, hay que destacar que el volumen de producción es mucho mayor que el estimado por el Ministerio de Agricultura.


 

Agripac está proyectando una producción de 15 millones de toneladas, mientras que la estimación oficial se ubica entre 12 y 13 millones. Al partir de una base de producción distinta se podría llegar a entender la "precaución" del Gobierno.


 

Otro factor es el buen clima que acelera los trabajos de trilla y la necesidad de ventas por parte del productor.


 

El no otorgamiento de ROE traslada la incertidumbre del exportador a toda la cadena.


 

Esto genera un gran desconcierto entre los productores, ya que los predispone a tratar de vender mucho más de lo necesario y habitual.


 

Pues el productor recibe el siguiente mensaje del mercado: "Los exportadores y los molinos están pagando el precio lleno (estimado en 200 dólares por tonelada) pero sólo por un cierto cupo diario".


 

Fuera de ello puede caer en el infierno de vender a precio de rumor de 170 dólares.


 

¿Porque esta sucediendo esto? La razón es mucho más simple de lo que parece; el hecho de que el Gobierno otorgue los ROE en cuotas y sin llegar a otorgar el ciento por ciento del saldo exportable, condiciona a los exportadores a seguir comprando a los precios de paridad o FAS teórico.


 

Pues la exportación, al no poder registrar sus ventas al exterior a un cierto precio FOB se le hace imposible poder comprar trigo en el disponible, si no sabe a qué precio lo va a poder vender después.


 

En términos de mercado tanto la exportación como los molinos están pagando el precio FAS teórico lleno, pues si no hacen la exportación no lo puede aplicar a los ROE otorgados y los molinos no podrán cobrar las compensaciones.


 

Entonces uno se pregunta, por qué tanta restricción de ROE en un mercado donde la oferta es mayor a la estimada al comienzo de campaña y el abastecimiento interno está garantizado.


 

El otro factor que parece ignorar el Gobierno es la estacionalidad de los cultivos.


 

En el caso del trigo, el período de cosecha se concentra en 45 días (del 15 de noviembre a fines de diciembre) y es el momento de mayor actividad de ventas por parte del productor, ya que debe afrontar gastos y compromisos a cosecha.


 

Pasado este momento, el productor almacena su mercadería o se la entrega al acopio zonal para su posterior acondicionamiento y venta futura.


 

Lo que ha generado el Gobierno con tanta incertidumbre es instalar en el mercado y en el inconsciente del productor, que el precio lleno o FAS teórico es algo muy volátil, efímero y difícil de conseguir en el mercado. Esto genera una psicosis de sobreoferta en el mercado que se adiciona al volumen de oferta normal para la época.


 

El productor percibe que si no captura el precio lleno hoy, en el futuro el descuento en el mercado podrá ser mucho mayor. Si partimos de una cosecha de 15 millones de toneladas, el saldo exportable podrá llegar cómodamente a los ocho millones de toneladas.


 

Hasta el momento la Secretaría de Comercio ha otorgado ROE por cuatro millones de toneladas, el 50 por ciento del volumen exportable. La política oficial de restringir los ROE actúa, en la práctica, como si no hubiera interés comprador en el mercado.


 

Es como si en el mundo sobrara trigo y no habría a quién venderle, a menos que ofrezcamos precios por debajo de nuestros competidores. Y si hay algo que hoy el mundo demanda es justamente trigo.


 

A manera de hipótesis, si el Gobierno decidiera otorgar ROE por los cuatro millones de toneladas remanentes de exportación es muy probable que el mercado trabaje conforme a la ley de oferta y demanda de un mercado libre y acuse cierta presión bajista.


 

Pues no se puede contener y recibir 50 por ciento de la cosecha en apenas dos semanas.


 

Fuente: Pablo Andreani, La Voz del Interior; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza