Cruzamientos: una poderosa herramienta para producir más carne.

Para abastecer la creciente demanda internacional de carne vacuna sin afectar el abastecimiento interno, es necesario aumentar la producción anual que ronda los 3,1 millones de toneladas res con hueso.

Cruzamientos: una poderosa herramienta para producir más carne.

Existen dos caminos hacia ese objetivo: aumentar el stock de bovinos o lograr que el rodeo nacional sea más eficiente. Al hablar de eficiencia me refiero a conseguir más kilos con la misma cantidad de vacas, sea a través de mejores indicadores reproductivos y/o un mayor peso por animal faenado.

Si bien ambos caminos son posibles, el primero requeriría aumentar la carga animal por hectárea en las zonas ganaderas actuales y la incorporación de nuevas áreas para ganadería, a expensas de la agricultura o avanzando sobre campos aún no explotados.

El aumento de la eficiencia es una materia pendiente que debemos aceptar y encarar todos los vinculados al negocio ganadero. Hace décadas que arrastramos bajísimos indicadores (porcentajes de marcación del 62% o productividad del stock de 58 kilos de carne por animal por año).

Dentro de las numerosas "herramientas" para mejorar la productividad (manejo, alimentación, sanidad y genética) quiero referirme a la práctica de los cruzamientos entre razas.

Por cruzamiento se entiende dar servicio a las vacas de una raza con toros de otra raza produciendo un "choque" genético (vigor híbrido) que mejora la producción en varios indicadores de valor comercial.

La práctica muestra menores pérdidas prenatales y hasta el destete en terneros cruza, mayor capacidad de crecimiento pre y post-destete y mejor eficiencia de conversión de alimentos, en resumen, más kilos. Los trabajos de investigación cuantifican en torno al 15% el aumento de kilos al destete producidos aplicando esta tecnología.

A diferencia de la realización de una necesaria y continua selección en el rodeo cuyo efecto es lento (se necesitan varias generaciones para obtener beneficios palpables), el resultado de los cruzamientos se logran y tienen impacto ya al destete de la primera generación.

Uno de los productos más conocidos de los cruzamientos es el "careta", producto de aparear animales Angus y Hereford. Este animal es fácilmente identificable por su cara blanca, característica transmitida por la raza Hereford.

En resumen, el cruzamiento es una técnica sencilla y de bajo costo que se puede aplicar en cualquier rodeo. Si a ello sumamos el uso de toros de genética garantizada (pedigree o marcados por las asociaciones), se obtiene un producto aún superior.

Para quien quiera profundizar, la Asociación Argentina Criadores de Hereford realizó recientemente la jornada virtual "Cruzamientos: teoría, práctica y resultados", con charlas técnicas y testimoniales, disponible en su página web (www.hereford.org.ar).

El autor es gerente de Hereford

Fuente: Agustín Arroyo  - Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

24/07/2025

Grandes campeones. Sacerdote dio el batacazo en Hereford y una hembra hizo historia en Angus

24/07/2025

No quiero adelantar. Luis Caputo visitó la Rural, dijo que habrá anuncios, pero evitó dar detalles

24/07/2025

Apoyo real diputados libertarios apuntan a una alianza con el campo para sostener el rumbo económico

24/07/2025

Palermo marcó precios para la hacienda con ventas récord y velores firmes

24/07/2025

La Bolsa de Cereales mantiene su estimación de superficie de trigo pero ‘con ajustes zonales

24/07/2025

La Mesa de Enlace tomó de su propia medicina. Los trabajadores rurales de la UATRE cortaron rutas y obtuvieron el aumento salarial que las entidades negaban

24/07/2025

Milei en la Rural con un rol estelar de Karina y Luis Caputo, el Presidente anunciará una baja en las retenciones

24/07/2025

Muñeca. Hereford brilló en la pista de Palermo y eligió al Gran Campeón Hembra de la raza

24/07/2025

Referente mundial es la máxima figura de la principal raza de carne y quedó sorprendido por lo que vio en la Rural

24/07/2025

De ordeñar en la calle a jurar en Palermo la inspiradora historia del uruguayo que llegó con un mate bajo el brazo y se hizo grande en la lechería argentina