Dólar. En la industria de agroquímicos alertan por una posible falta de productos.

Empresas que elaboran agroquímicos en la Argentina a partir de la materia prima que compran en otros países, y otras que los traen ya formulados, podrían disminuir su producción y afectarse el normal abastecimiento de productos en el mercado.

Dólar. En la industria de agroquímicos alertan por una posible falta de productos.

Así lo expresaron fuentes de la actividad que señalaron que el problema se suscitó debido a que enfrentan dificultades para acceder a los dólares para pagar compras en el exterior debido a restricciones del Banco Central (BCRA). En la Argentina el mercado de agroquímicos es de unos US$2800 millones, con cerca de un 80% de importado.

Hace unas semanas, cuando el organismo monetario reforzó el cepo para las importaciones, hubo inconvenientes con firmas proveedoras de fertilizantes que frenaron sus ventas. Tras una negociación con las autoridades del banco, se clarificó el acceso a los dólares para esas empresas.

Sin embargo, según dicen en el rubro de agroquímicos, no pasó lo mismo en esta última actividad. "La norma 7030 del (BCRA), las modificatorias (7042 y 7052), sirvieron para otros sectores, por ejemplo fertilizantes, pero no para fitosanitarios, por la estacionalidad de las nuevas compras y los pagos", dijo una fuente de la industria.

Un informe al que accedió LA NACION refleja las dificultades actuales: "Empresas del sector de fitosanitarios que formulan y sintetizan productos localmente ven con preocupación la imposibilidad de contar con los insumos necesarios para producir en sus plantas. Esto se genera porque las empresas no pueden cumplir con los compromisos asumidos con sus proveedores del exterior, debido a las normativas impuestas recientemente por el BCRA".

"Los proveedores no nos quieren embarcar mercadería hasta que paguemos las deudas vencidas. Son varias las empresas que están complicadas, muchas de ellas pymes", agrega el escrito que circula entre firmas de la industria.

De acuerdo a las fuentes consultadas, las empresas afectadas por la situación actual son la mayoría que producen y comercializan localmente. "Representan un 60% del abastecimiento local de fitosanitarios", alertaron.

¿Qué puede pasar en los próximos meses? Según dicen en la industria, podría verse afectado "seriamente el abastecimiento de los insumos para la campaña de la gruesa, también los empleos y la estabilidad de las plantas locales de producción de fitosanitarios".

En la actualidad se está sembrando trigo, cuya cobertura nacional llegó a casi el 80% de una superficie estimada de 6,5 millones de hectáreas.

En tanto, en septiembre próximo comenzará la campaña de granos gruesos con el maíz y luego con la soja, en octubre. No obstante, ya se van haciendo controles de malezas.

"Los productos que se ven afectados por esta situación son materias primas para síntesis y formulación local y formulados (productos listos para usar). Todos estos productos son los que se utilizarán para barbecho y campaña de la gruesa", dijo otra fuente.

"Sin producción local no se puede abastecer el 100% de nuestro mercado. Por otra parte, hay productos que traen solo empresas que trabajan con genéricos que se usan en economías regionales, como por ejemplo caña de azúcar, limón, etcétera. Nadie sabe qué es lo que se está dejando de traer y hay 60 días de lead time, o sea cuando se sienta la falta de un producto no vamos a poder reaccionar y el barbecho y la siembra ya habrán pasado", alertó.

Fuente: Fernando Bertello – La Nación

Volver

Otras Novedades

18/11/2025

Tensión polémica por un cambio en la forma de pago del trigo aplicada por los exportadores

18/11/2025

Red sólida la propuesta del máximo ejecutivo de Bayer para el crecimiento del campo

18/11/2025

El certificado de defunción de 12.500 productores rechazo de yerbateros a un decreto desregulador de Milei

18/11/2025

Escenario cómo viene el negocio para la campaña de granos gruesos 2025/26

18/11/2025

Ley Fiscal bonaerense la Rural se opone a que se deleguen facultades a Kicillof para un impuesto

18/11/2025

Desastre un feroz temporal arrasó el pulmón verde de un pueblo rural

18/11/2025

Subió más de US$12 tras un traspié, la soja repuntó en el mercado internacional y se mantiene en el valor más alto en 17 meses

18/11/2025

La inundación en Buenos Aires ya es la “más grave en 10 años” hay 5,8 millones de hectáreas afectadas y se perderían US$2000 millones

18/11/2025

Decreto Milei le dio otro golpe al Instituto de la Yerba para “impedir su intromisión” en el mercado

18/11/2025

Informe el BID alertó que en la última década se desaceleró la productividad agrícola de la Argentina