¿La Niña o Neutro? "Por el momento existe cierta paridad de probabilidades"
José Luis Aiello, Dr. en Cs. Atmosféricas, señaló en un artículo de la Bolsa de Comercio de Rosario que, considerando los indicadores de Escala Global, transitada la mitad del mes de julio, la anomalía fría de las aguas superficiales del Pacifico Ecuatorial Central continúa consolidándose progresivamente.

De todos modos, aclara que "por el momento existe cierta paridad de probabilidades, para el resto del invierno, entre el estado neutral y un potencial evento Niña".
"Esto no quita que, en las proyecciones climáticas, se deba considerar que la anomalía fría está presente y que el enfriamiento puede consolidarse un poco más durante la primavera evolucionando hacia un evento Niña, probablemente de baja intensidad", agrega.
En este sentido, explica que teniendo en cuenta el estado de neutralidad actual, los desarrollos atmosféricos se vuelven sumamente dependientes de los eventos de escala regional: "Los pronósticos de corto plazo no muestran la presencia de precipitaciones que puedan modificar la situación hídrica de los suelos mediterráneos, por lo menos hasta el final de julio".
Lluvias: situación actual
Aiello agrega que, una vez más, la segunda semana de julio presentó un registro de precipitaciones nulo en casi todo el territorio nacional. Las excepciones fueron, en la Patagonia, las ciudades de Bariloche, el Bolsón y Chapelco que recibieron acumulados más generalizadas. Totalizaron importantes valores, incluso superiores a los medios estadísticos del periodo.
Las localidades pluvialmente beneficiadas se ubican completamente fuera de las productivas de granos. Por el contrario, en el extremo norte argentino las reservas de humedad siguen cediendo.
"El comportamiento altamente deficitario sobre esas zonas es consecuencia directa del prolongado periodo sin lluvias sobre la franja mediterránea", destaca a la BCR.
Esto no es extraño en esta época del año. Pero es poco habitual que la escasez pluvial se haya instalado con tanta anterioridad y es algo que muy difícilmente se revertirá durante lo que resta del invierno", agrega.
En los últimos siete días, las temperaturas mínimas han sufrido marcados desvíos negativos respecto de los valores medios. Esto ha sido por la intensa circulación de aire polar desde el sur del territorio nacional. El descenso térmico se consolidó con mayor intensidad en el centro del país, alcanzando valores extremos el día 14 de julio, con registros bajo cero muy cercanos a los considerados récords históricos.
Distinto es el caso de la franja este y el norte argentino, donde la irrupción fría no ha prosperado con similar intensidad y las temperaturas se han mantenido iguales o, en algunos casos, levemente por encima de las normales estacionales, favoreciendo la pérdida de humedad.
El retroceso de las reservas es marcado sobre el norte, donde normalmente a comienzos de julio la disponibilidad de humedad es más ajustada. El déficit hídrico en los sectores ubicados hacia el centro norte de nuestra región de análisis es más severo que sobre el sudeste de Santa Fe y Buenos Aires, que todavía mantienen reservas apropiadas para la evolución de los cultivos implantados.
Fuente: Agrofy News