Argentina consolidó la seguridad alimentaria durante el primer mes de la pandemia con una explosión de consumo de proteínas cárnicas

Datos oficiales. Durante el primer mes completo de aislamiento social obligatorio determinado para evitar la propagación del Covid-19 la Argentina consolidó la seguridad alimentaria al garantizar el acceso a un nivel de proteínas cárnicas superior al vigente un año atrás.

Argentina consolidó la seguridad alimentaria durante el primer mes de la pandemia con una explosión de consumo de proteínas cárnicas

El consumo estimado de las tres principales carnes consumidas en la Argentina fue en abril pasado de 116,2 kg/habitante/año versus 108,4 kg/habitante/año en el mismo mes de 2019, según datos oficiales publicados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

A pesar de las restricciones logísticas implementadas desde fines de marzo pasado –cuando se instauró el aislamiento obligatorio– por muchas autoridades provinciales y municipales (algunas de las cuales siguen presentes actualmente), los productores pecuarios, frigoríficos, matarifes, trabajadores cárnicos, transportistas, supermercados y carnicerías realizaron un esfuerzo mayúsculo para proveer de proteínas cárnicas a la población argentina. 

El crecimiento de la oferta disponible de proteínas cárnicas se explica fundamentalmente por la carne aviar, que en abril pasado registró un consumo estimado de 50,0 kg/habitante/año gracias tanto a un incremento de la demanda de pollo entero como de cortes aviares.

El dato oficial correspondiente al consumo estimado de carne aviar en mayo pasado no está disponible, pero es muy probable que durante ese mes el pollo haya superado al consumo interno de carne bovina, dado que desde entonces los frigoríficos exportadores comenzaron a priorizar ventas externas fundamentalmente destinadas a China.

El crecimiento del consumo de carne aviar se sostiene en dos pilares: el pollo entero comprendido en el programa oficial de precios cuidados se encuentra a un valor muy accesible para la población de menores recursos, mientras que los cortes resultan un producto más práctico de cocinar por parte de los estratos medios urbanos que deben mantener el aislamiento obligatorio.

En mayo pasado, por otra parte, comenzó a recuperarse la comercialización de carne porcina luego del bajón experimentado en abril, provocado fundamentalmente por el cierre de parrillas y servicios de catering y la caída de ventas de chacinados en comercios y cadenas de supermercados.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

24/07/2025

Grandes campeones. Sacerdote dio el batacazo en Hereford y una hembra hizo historia en Angus

24/07/2025

No quiero adelantar. Luis Caputo visitó la Rural, dijo que habrá anuncios, pero evitó dar detalles

24/07/2025

Apoyo real diputados libertarios apuntan a una alianza con el campo para sostener el rumbo económico

24/07/2025

Palermo marcó precios para la hacienda con ventas récord y velores firmes

24/07/2025

La Bolsa de Cereales mantiene su estimación de superficie de trigo pero ‘con ajustes zonales

24/07/2025

La Mesa de Enlace tomó de su propia medicina. Los trabajadores rurales de la UATRE cortaron rutas y obtuvieron el aumento salarial que las entidades negaban

24/07/2025

Milei en la Rural con un rol estelar de Karina y Luis Caputo, el Presidente anunciará una baja en las retenciones

24/07/2025

Muñeca. Hereford brilló en la pista de Palermo y eligió al Gran Campeón Hembra de la raza

24/07/2025

Referente mundial es la máxima figura de la principal raza de carne y quedó sorprendido por lo que vio en la Rural

24/07/2025

De ordeñar en la calle a jurar en Palermo la inspiradora historia del uruguayo que llegó con un mate bajo el brazo y se hizo grande en la lechería argentina