Yuyo acogotado: el “dólar soja” ya cotiza un 60% por debajo del Contado con Liquidación

Por el peso del derecho de exportación. El “dólar soja” –tipo de cambio oficial para liquidación de exportaciones descontado de derechos de exportación– en la Argentina cotiza actualmente en 47,5 $/u$s, una cifra 60% inferior al tipo de cambio MEP (“bolsa”) o Contado con Liquidación (CCL).

Yuyo acogotado: el “dólar soja” ya cotiza un 60% por debajo del Contado con Liquidación

El “dólar cereales” (trigo/maíz) se encuentra en 62,2 $/u$s, mientras que el “dólar legumbres” y “dólar carne” cotiza a 67,2 $/u$s, lo que constituye un aliciente para volcar inversiones hacia esas producciones en desmedro de la soja.

En el siguiente escalón se encuentra el denominado –con cierta ironía– “dólar solidario” con una cotización de 98,4 $/u$s, que es el valor al cual los habitantes del territorio argentino pueden acceder al dólar como atesoramiento con un monto máximo por persona de 200 dólares por mes.

El dólar MEP, por su parte, se ubica en 115,6 $/u$s, mientras que el CCL se consigue por 117,9 $/u$s. De todas maneras, las autoridades de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y del Banco Central (BCRA) vienen implementando restricciones crecientes para acceder a ambos mercados, razón por la cual el dólar en el mercado informal (“blue”) ya se encuentra en 136,0 $/u$s (y escalando).

El dólar MEP consiste en la compra de un bono argentino en pesos (AY24) que posteriormente es transformado en otro bono dolarizado (AY24D), mientras que el CCL permite cambiar pesos argentinos por dólares en el exterior mediante la compra-venta de acciones o títulos de deuda que cotizan en mercados internacionales.

El “cepo cambiario” fue instrumentado por el gobierno de Mauricio Macri  a comienzos de septiembre de 2019 por medio de la comunicación “A” 6770 del Banco Central (BCRA) y validado por la actual gestión de Alberto Fernández.

En septiembre de 2018 los productos del complejo sojero comenzaron a ser gravados con un derecho de exportación del 18% más una retención móvil de 4,0 pesos por cada dólar FOB exportado. En diciembre de 2019 se estableció un derecho con una alícuota fija del 30%, la cual fue incrementada a un 33% en marzo pasado.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

04/08/2025

Es un momento muy crítico se agravó el desastre de los campos bajo el agua en un partido bonaerense

04/08/2025

Alerta para la soja se expandió la resistencia de un hongo a los fungicidas estrobilurinas

04/08/2025

Más vientres y más leche un informe refleja señales de firmeza en el negocio ganadero

04/08/2025

Retenciones. Se declararon los primeros embarques de soja con las nuevas alícuotas, pero las ventas siguen floja

04/08/2025

Un nuevo exabrupto de Trump contra India puede terminar beneficiando a las exportaciones de aceite de soja de Argentina y Brasil

04/08/2025

Tucumán avanza hacia al 15% de corte de la nafta antes que la Nación, en busca de fortificar los precios del azúcar para los pequeños cañeros

03/08/2025

Por una mayor demanda, se afirma el precio de los fertilizantes

03/08/2025

Sector en crisis aunque sin una definición, el Gobierno analiza una baja de las retenciones a la pesca

03/08/2025

Baja de impuestos el Gobierno dio a conocer una millonaria inversión en riego agrícola

03/08/2025

Cambio histórico del reinado de las tres gigantes de la leche a un mercado superatomizado