Ahora el Gobierno analiza reimponer reintegros a la exportación al campo

"Creemos que sería bueno hacer alguna revisión de ese esquema", destacó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. "Es un tema que está en análisis porque en 2015 se eliminaron las retenciones, salvo a la soja, y se bajaron fuertemente los reintegros. En 2018, después de la devaluación, se reimpusieron retenciones a todos los sectores exportadores, pero sin reimponer reintegros", señaló durante la entrevista.

Ahora el Gobierno analiza reimponer reintegros a la exportación al campo

"Algunos sectores quedaron desfasados y creemos que sería bueno hacer alguna revisión de ese esquema, pero todavía no está cerrado", agregó.

Entrevista a Matías Kulfas

A continuación la entrevista completa que realizaron Ezequiel M Chabay, Matías Bonelli y Horacio Riggi, del Cronista:

- ¿Cómo se estructurarán las 60 medidas por anunciar?

Estamos en un momento de transición, gestionando la crisis del coronavirus y viendo señales de recuperación. La economía está operando en muchos sectores con niveles similares a la pre-pandemia . y todo esto nos lleva a plantear un escenario con programas para recuperar el consumo. Otro de los ejes hace a la construcción privada y para eso estamos trabajando con Camarco, Uocra y desarrolladores para fijar incentivos fiscales y financieros.

Otra parte tiene que ver con la obra pública, y otro tanto al estímulo a la inversión en el sector privado para activar proyectos exportadores. El gran aporte que nos proponemos hacer desde este ministerio es resolver el problema de falta de dólares y así evitar el endeudamiento o las devaluaciones fuertes que van a precios, pérdida del salario real y una espiral descendiente de la que cuesta volver.

- ¿Dónde estará puesto el esfuerzo en adelante?

La solución pasa por fomentar proyectos que tengan capacidad exportadora. Parte de esto tiene que ver con la agroindustria, la energía, las manufacturas y la economía del conocimiento como grandes vectores con potencial. En el corto plazo, el sector de las carnes, con la demanda china de cerdo, va a potenciar la inversión en granjas porcinas de todo el país, pudiendo agregar valor en origen, y los productores de software y servicios profesionales, que combinados exportan u$s 8000 millones, tienen oportunidades porque hay interés de multinacionales por radicar inversiones y contratar aquí.

- ¿Con qué incentivos pretenden captar la inversión?

Estamos trabajando muy fuerte con el BCRA , los bancos y el mercado de capitales para asegurar oferta. Vamos a disponer entre uno y dos puntos del producto a tasas razonables para volcar a capital de trabajo e inversiones en los próximos 12 a 18 meses, y ese va a ser uno de los elementos centrales en el porvenir. Buscamos inversiones para el mercado interno y para recuperar capital de trabajo, que viene muy golpeado tras dos años de tasas de interés por las nubes.

- ¿Cómo se van a repartir los aportes a este fondo?

Dispondremos financiamiento para las pymes con el crédito del BID por u$s 500 millones; también, con programas del BICE para internacionalizar a estas empresas, y otras líneas bancarias que seguirán con subsidio de tasa e incentivos. Queremos que entren todos los actores del sistema financiero. Otra parte también viene con elementos novedosos que estamos gestionando con el Banco Nación, el BICE y el conjunto de las entidades privadas. Creemos que hoy tenemos una gran capacidad para generar financiamiento en pesos con los incentivos que plantea el ministro de Economía.

- ¿Hay chance de ofrecer fondeo a través de Obligaciones Negociables (ON)?

Sí. Parte del paquete financiero tiene que ver con recuperar el mercado de capitales y las ON. También queremos darle mucha fuerza a la factura de crédito, fundamental para las pymes. Dentro de poco habrá novedades.

- ¿Con qué incentivos piensan reanudar la producción petrolera?

El precio del petróleo se desplomó a nivel internacional y ahora se recuperó un poco y está en torno a los u$s 45, muy cerca de lo que nosotros definimos como "barril criollo" para preservar la inversión. Tenemos en mente una ley de incentivación hidrocarburífera, con incentivos de promoción, con elementos fiscales y otros referidos al manejo de la disponibilidad de dólares, cuestiones que tienen que ver con los regímenes de inversión.

- ¿Es decir, habilitarán las remesas?

Es uno de los temas que está contemplado en el proyecto, no cerrado, pero avanzado. El tema es establecer reglas de liquidación de exportaciones y disponibilidad de las divisas para poder remitir a sus casas matrices o pagar deudas internacionales.

- ¿Está en carpeta el gasoducto Vaca Muerta-Bahía Blanca?

Es un tema que está en estudio, pero la pandemia lo postergó. La que sí está pronta es la licitación del Gasoducto del NEA.

- ¿Están pensando en recuperar mecanismos de reintegro al campo?

Es un tema que está en análisis porque en 2015 se eliminaron las retenciones, salvo a la soja, y se bajaron fuertemente los reintegros. En 2018, después de la devaluación, se reimpusieron retenciones a todos los sectores exportadores, pero sin reimponer reintegros. Algunos sectores quedaron desfasados y creemos que sería bueno hacer alguna revisión de ese esquema, pero todavía no está cerrado.

- ¿Qué análisis hacen del esquema de precios?

La inflación  acumulada es de 15,8%, y anualizada, es la mitad del año pasado. En un momento difícil, se logró reducir la inflación y sin apreciar el tipo de cambio real, que sigue competitivo y no se atrasó. Dicho esto, hay varios desafíos. Con respecto al precio de los alimentos, recurrimos a Precios Cuidados, y cuando arrancó la pandemia nos vimos en la necesidad de aplicar la Ley de Abastecimiento e impulsar Precios Máximos. Buena parte de los sectores productivos dan cuenta del desfasaje y por eso abrimos una instancia de diálogo.

En definitiva, buscamos llevar esta política a la mesa del acuerdo económico y social, donde queremos a futuro convalidar subas con racionalidad, atendiendo la evolución de los salarios, los márgenes empresarios y así tener una reactivación con inflación a la baja.

- ¿Cuándo van a tener revisión estos precios?

La Secretaría de Comercio recibe todas las semanas consultas. En la medida que se considere necesario revisar, se va a hacer.

- ¿La falta de divisas posterga a corto plazo las restricciones cambiarias?

El ministro de Economía ya anunció que no está previsto ningún tipo de cambio en las restricciones vigentes. Y la manera virtuosa de resolver este problema es exportando más. Hay que entender que hoy trabajamos sobre una doble crisis, la anterior y la del coronavirus.

- ¿Se necesita una reforma laboral?

No. Creo más bien en el diálogo tripartito de Gobierno, empresas y sindicatos. Hay mucho por hacer, y las ideas mágicas que algunos plantean, como eliminar el costo del despido, no inciden fácticamente.

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

20/07/2025

Expectativa por una nueva raza bovina que entusiasma a los productores ganaderos

20/07/2025

Volver a poner los rodeos en pie, el gran desafío para la cadena cárnica

20/07/2025

Foro de Genética Bovina en la Expo Rural 25. Víctor Tonelli destacó el valor diferencial de la calidad en la carne argentina

20/07/2025

Diferenciando el valor del producto final

20/07/2025

En Palermo, los novillos fueron un fiel reflejo del potencial ganadero

20/07/2025

Impuestos justos y seguridad jurídica el agro hizo sentir su voz sobre las reformas impositivas que necesita para crecer

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos