Congreso de Aapresid. Por qué la polinización es clave en la producción sustentable.
En el XXVIII Congreso de Aapresid, que se hace virtual, un grupo de jóvenes habló de las clave para la producción sustentable de alimentos de calidad. Milagros Graziani, Cristian Meyer, Nahuel Izurieta y Mariano Romero participaron del foro de innovación "Siempre vivo. Siempre verde" en el que hicieron referencia a la importancia de la polinización y el rol que ocupa ese sector en la Argentina.

Ratificaron porqué la abeja es el ser vivo más importante del planeta. Graziani abordó cómo van a hacer los profesionales en producción de alimentos para poder garantizar la seguridad alimentaria con las tecnologías actuales. Por lo que destacó que "nos olvidamos de la polinización".
"El 70% de los cultivos del mundo dependen de la polinización mediada por insectos para producir frutos y semillas", dijo.
Según Graziani, el dato que tiene la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (FAO) es que 577 billones de dólares asociados a la producción global de alimentos dependen de la contribución directa de polinizadores. "Si no existieran estos vectores no existirían muchos de los alimentos que consumimos a diario. Y hasta se vería afectada la producción animal porque muchas de las pasturas también dependen de la polinización", remarcó.
En tanto, Meyer indicó que "una polinización adecuada redunda en el aumento de rendimiento, mejor comercialización de la fruta cosechada, mejor tamaño y mejor calidad poscosecha, y mejores valores nutricionales". Señaló, además, que en la Argentina "no se valora la polinización porque siempre se ha considerado un servicio gratuito de la naturaleza".
Los cambios en el uso de la tierra, la intensificación de la agricultura, ha dejado sin hábitat a los insectos polinizadores nativos. "Por eso es indispensable un servicio de polinización externo, para garantizar niveles óptimos de cantidad y calidad de frutos cosechados. Estos servicios generalmente se hacen mediante el alquiler de colmenas de abejas melíferas", explicó.
En la Argentina hay gran producción de miel (es una de las mayores exportadoras) y los apicultores generan la mayoría de sus ingresos produciendo miel. Hay más de 3 millones de colmenas registradas, pero el mercado de polinización aún no está debidamente formalizado. Distinto sucede en EE.UU. donde los apicultores generan la mayoría de sus ingresos con el servicio de polinización.
La superficie de cultivos dependientes de polinizadores es mucho más alta y la cantidad de colmenas es menor que en la Argentina. Hay una importante demanda de colmenas para polinizar cultivos. En la etapa de polinización de los almendros, por ejemplo, se paga US$200 por colmena. Meyer advirtió que "un servicio de polinización es mucho más que poner colmenas en los cultivos". Citó, además, variables como ubicación geográfica, manejo agronómico, condiciones climáticas y sistemas de coberturas antigranizo, entre otros.
Nahuel Izurieta contó que "Beeflow brinda servicio de polinización profesional de manera sustentable. Hacemos que las abejas trabajen mejor a la hora de polinizar los cultivos. Es un proceso biológico complejo", completó. A su vez, proponen programas de polinización de acuerdo a la duración de la floración.
Tienen tecnologías para polinizaciones eficientes y licencian patentes con Conicet y universidades. "Los insectos tratados con esa tecnología trabajaron siete veces más que abejas del mismo apicultor que no fueron tratadas. Incrementamos la producción de cultivos y cuidamos la salud de las abejas", resaltó.
Los especialistas están estudiando cómo funciona el cerebro de las abejas, su memoria y el proceso de aprendizaje. También han desarrollado productos que se usan para entrenar a las abejas y condicionarlas para que visiten cultivos específicos. Los productos que se usan no causan daño a los insectos.
Por último, Romero sostuvo que "proponen una nueva mirada sobre la polinización. Más técnica, holística, integral y profesional". Brindan herramientas y soluciones para incrementar los rendimientos de las producciones. Otra situación local que sobresale es que hay mejoras logradas en fertilidad de suelos, manejo de plagas y enfermedades, dosificaciones y hasta en el combustible que se usa en la maquinaria agrícola. "Pero no hemos visto que se mida e intente mejorar esta herramienta importante que interviene en la producción de frutos y granos", dijo.
Fuente: Diario La Nación