Por el conflicto con Autralia, China compra cebada argentina de una manera "muy agresiva"

Exportadores ya declararon ventas de cebada forrajera 2020/21 para el primer trimestre del 2021 por 235.000 toneladas. El 60 % tendría como destino China. La cebada argentina encontró en China un nuevo y fluido destino gracias a un conflicto comercial entre Pekín y su principal proveedor del cereal, Australia.

Por el conflicto con Autralia, China compra cebada argentina de una manera "muy agresiva"

Salvo unas muy limitadas ventas de cebada forrajera en el 2019, en los últimos años China no ha sido un comprador de cebada de Argentina.

Sin embargo, según licencias de exportación y declaraciones privadas de empresas vistas por Reuters, Argentina está en camino a exportar al menos 250.000 toneladas de cebada a China este año y un récord de 380.000 toneladas en el 2021.

“Cargamos un barco el domingo con 65.000 toneladas para China y tenemos tres o cuatro embarques programados para enero”, dijo un operador de una compañía agroexportadora internacional basado en Buenos Aires que pidió no ser identificado.

 “China nos eligió este año debido a su conflicto con Australia”, dijo el operador, haciendo referencia a la disputa política por la que Pekín aplicó en mayo elevados aranceles por acusaciones de ‘dumping’ y subsidios a las importaciones de cebada australiana.

Eugenia Rul, responsable del área de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, dijo que además de las 65.000 toneladas embarcadas en los últimos días, Argentina ya exportó 160.000 toneladas de cebada a China en los últimos dos meses.

Según el Ministerio de Agricultura argentino relevadas por Reuters, exportadores ya declararon ventas de cebada forrajera 2020/21 para el primer trimestre del 2021 por 235.000 toneladas. De acuerdo a Rul, cerca de 60% de esas ventas tienen como destino a China, que “tuvo que salir a buscar nuevos mercados para abastecerse”.

El año pasado, el principal comprador de cebada forrajera de Argentina fue Arabia Saudita, mientras que la mayor parte de su cebada cervecera tiene como destino a otros países sudamericanos. En tanto Australia era el mayor exportador del cereal a China.

“Es claro que China está eligiendo a Argentina de una manera muy agresiva como un nuevo proveedor de cebada”, dijo Agustín Baqué, un consultor agrícola y operador especializado en cebada de Necochea, una ciudad portuaria ubicada sobre el Atlántico.

“Para el 2021 tenemos negocios confirmados por 380.000 toneladas de cebada argentina para exportar a China, de los que 180.000 serán cebada cervecera”, dijo Baqué, que agregó que, dependiendo de los precios y la relación sino-australiana, esa cifra podría llegar a las 800.000 toneladas.

NUEVOS MERCADOS

“Australia va a competir por nuestro tradicional mercado de cebada forrajera, que es Arabia Saudita, y por nuestros mercados en Sudamérica, así que nosotros vamos a tener que buscar destinos distintos también”, dijo Robbie Cameron, un productor de Lobería, una ciudad del sur de la provincia de Buenos Aires.

Según el Indec, un volumen limitado y confidencial de cebada forrajera fue exportado a China en el 2019. Exceptuando esa venta, la última vez que el país embarcó cebada a China había sido en el 2016, por un volumen de 31.500 toneladas.

En tanto, los productores argentinos creen que si la disputa entre China y Australia se extiende durante el 2021, habrá suficiente espacio para sembrar más cebada para enfrentar una demanda en alza.

Según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), Australia produciría 10,2 millones de toneladas de cebada en la actual campaña 20/21, mientras que la cosecha argentina llegaría apenas a 3,5 millones de toneladas.

A su vez, de acuerdo al organismo estadounidense, en el actual ciclo en Argentina se sembraron 6,35 millones de hectáreas con trigo -cultivo con el que la cebada compite por superficie-, mientras que el cereal de uso forrajero y cervecero registró 850.000 hectáreas.

“Históricamente la cebada ha pagado apenas un poco más que el trigo. Pero si recibimos un precio más alto la superficie puede ser ampliada bastante. Y cuando digo bastante, digo mucho”, dijo Santiago del Solar, otro agricultor de Buenos Aires, el principal distrito rural de Argentina.

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos

17/07/2025

Se van a sorprender con fuertes mensajes sobre la importancia del campo, comenzó la Exposición Rural de Palermo

17/07/2025

Comercialización agrícola. El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja tiró la toalla

16/07/2025

Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino

16/07/2025

Al borde del abismo denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones

16/07/2025

2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16/07/2025

El precio de la carne vacuna subió casi 2% en junio