Siembra variable. Los resultados de una empresa que hizo 10.000 hectáreas con maíz

La empresa cordobesa Prodeman hizo casi 10.000 hectáreas de maíz bajo siembra variable con el apoyo de Nidera y logró resultados prometedores, con mayor producción y ahorro de costos. El año pasado, la firma hizo un manejo por ambientes en cerca de 9200 hectáreas que destina para maíz e implementó un esquema de rotación para prevenir el surgimiento de enfermedades.

Siembra variable. Los resultados de una empresa que hizo 10.000 hectáreas con maíz

"Cada cuatro años se rotan los lotes con dos gramíneas. Incluimos maíz, maíz pisingallo, soja, trigo y centeno", dijo José Folguera, encargado técnico de campo.

"Había un montón de información dando vueltas de muchas campañas. Fue una gran tarea de gabinete y creo que lo que más tiempo llevó fue determinar cuáles son las variables que pueden llegar a mover la aguja del lote", agregó. Tuvo que decidir entre imágenes satelitales, mapeos de rendimiento, polígonos de lotes, muestreos, análisis de suelo e índices de vegetación para poder construir la ambientación y definir el potencial productivo.

Aquí intervinieron las herramientas digitales de la firma de capitales extranjeros que ofrecen recomendaciones de densidad y fertilización variable específicas para cada híbrido de su portfolio. Se trata del Sistema de Manejo Variable (SMV), por el cual los productores pueden acceder en forma gratuita a una recomendación personalizada de siembra y ambientación de los lotes, además de un servicio de seguimiento del cultivo. A ello se agrega el asistente dinámico que maneja la firma, que permite identificar el material más adecuado para cada ambiente a partir de una base de datos que abarca más de 5 años de ensayos propios en más de 2000 localidades en todo el país.

Con fechas de siembra que se extendieron desde fines de noviembre hasta el 10 de diciembre en una vasta zona que contempló todo el sur de Córdoba (General Cabrera, San Basilio, Huanchillas,Alejandro Roca, Washington, Huinca Renancó, Alejo Ledesma, Villa Huidobro), el norte de La Pampa (Adolfo Van Praet) y el este de San Luis (Justo Daract), los resultados del manejo variable fueron más que promisorios. "En principio, es muy importante el impacto en los costos de producción. En lo que es dosificación de semilla, como promedio general estamos hablando de 25 dólares de ahorro por hectárea solo en semillas con respecto a la dosis fija normal", dijo.

En ese sentido, el técnico dijo que no estaban acostumbrados a trabajar con densidades tan bajas y fue muy extraña la experiencia de ver lotes con densidades de 30 mil plantas, cuando lo usual con dosis fija era trabajar con 60 mil semillas.

"La asignación en muchas ocasiones fue perfecta y no solo no perdimos rendimiento sino que logramos aumentarlo. Igualmente muchas veces el tema de malezas nos limitó bastante. El yuyo colorado está diseminado por todo el sur de Córdoba, pero también había presencia de eleusine o rama negra que nos obligaba a subir entre un 15% o 20% la densidad recomendada. En este tipo de escenarios hay que saber cómo se integra el análisis de datos y la agricultura de precisión, porque las malezas finalmente te pueden pasar factura", advierte.

La ambientación por lotes y el manejo variable de semillas y fertilizantes derivó en un aumento de productividad y mayores rendimientos."Con la siembra variable hemos sacado hasta 10 y 12 quintales por hectárea de diferencia, con un promedio de 9 quintales con respecto a la franja de densidad fija, especialmente en ambientes de medio potencial", remarcó el técnico de Prodeman.

El caso de la soja

Según informó Nidera Semillas, está trabajando en una línea de desarrollo de manejo variable en soja. La iniciativa se encuentra en etapa de investigación, con pruebas a campo a nivel de lote.

Prodeman quiso ver los efectos de esta herramienta en el cultivo de soja a partir de una práctica sobre 30 hectáreas ubicadas en la localidad cordobesa de San Basilio. "Es un campo muy particular, con lomas arenosas y bajos con napas. Con el asesoramiento y el soporte del equipo técnico de Nidera, se asignaron distintas variedades: NS 5028 STS en el primer ambiente, que tiene poca capacidad de retención hídrica, y NS 4309 para el bajo con napa. Luego cruzamos todo el ambiente con un testigo", explicó el responsable técnico de la firma.

Al igual que en maíz, el manejo variable se hizo a partir de los distintos mapas de rendimiento y la heterogeneidad ambiental del lote.

Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos

17/07/2025

Se van a sorprender con fuertes mensajes sobre la importancia del campo, comenzó la Exposición Rural de Palermo

17/07/2025

Comercialización agrícola. El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja tiró la toalla

16/07/2025

Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino

16/07/2025

Al borde del abismo denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones

16/07/2025

2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16/07/2025

El precio de la carne vacuna subió casi 2% en junio