Día del Agricultor: qué es ser productor hoy y cómo se lo siente

Hoy se celebra el Día del Agricultor en conmemoración de la conformación de la primera colonia agrícola del país en Esperanza, Santa Fe, en 1856. El día a nivel nacional se instituyó el 28 de agosto de 1944, por el decreto 23.317, justamente para recordar primero el contrato para la colonización en 1853 y luego, ya en 1856, la delineación de las parcelas para los primeros colonos inmigrantes.

Día del Agricultor: qué es ser productor hoy y cómo se lo siente

"El 15 de junio de 1853, el ministro de Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Manuel Leiva, en representación del gobernador, Domingo Crespo, y el empresario salteño, Aarón Castellanos, firmaron el contrato de colonización agrícola bajo el sistema de subdivisión de la propiedad que otorgaba una concesión de tierra a cada familia colonizadora. Y luego fueron el trabajo, las ilusiones, los hijos y las cosechas que llegaron a tiempo para desterrar, al menos temporariamente, la nostalgia por esos puertos lejanos. Así surgió la transformación, como en un cuento. Fue posible que la entonces Colonia Esperanza se convirtiera en una referencia para el mundo", dice un texto de la Municipalidad de Esperanza.

Pero, ¿qué es ser productor hoy en un momento de profundos cambios tecnológicos, desafíos y en un contexto político económico difícil?

"Ser agricultor hoy es una profesión que se lleva en el alma", dice Roberto Riera, productor de Lincoln que, a los 11 años, ya se trepaba a los tractores para hacer labores en el campo familiar.

Agrega sobre los riesgos de la actividad: "En 10 años sale dos veces bien, cinco regular y tres mal. Con bien ganamos unos pesos, con regular empatamos o salimos hecho, que es lo mismo, y en mal perdemos".

"¿Porqué sembramos entonces? Porque nos gusta y es lo único que sabemos hacer. En mi caso particular, porque tenemos una larga trayectoria, ya que mi abuelo vino en 1905 desde España y se quedó por esta zona, en Bayauca más precisamente", señala.

Riera recuerda anécdotas de su padre. "Mi papá me contaba que el abuelo sembraba maíz y que para la época de cosecha el campo parecía un pueblo, ya que venían familias enteras a juntar el maíz a mano y tardaban como tres meses o más. La cosecha la guardaban en trojas, luego desgranaban las espigas a mano y después embolsaban, cargaban en la chata, que la tiraban 8 caballos y salían para Bayauca, que estaba a 10 km, más o menos. A las 2 de la mañana salían y llegaban a las 8 a la planta del Ferrocarril Sarmiento", cuenta.

Hoy Riera trabaja con sus dos hijos alrededor de 400 hectáreas, la mayoría propias. "Hacemos trigo, maíz y soja tratando de respetar la rotación. También tenemos algunas vacas donde hacemos ciclo completo", indica.

Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos

17/07/2025

Se van a sorprender con fuertes mensajes sobre la importancia del campo, comenzó la Exposición Rural de Palermo

17/07/2025

Comercialización agrícola. El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja tiró la toalla

16/07/2025

Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino

16/07/2025

Al borde del abismo denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones

16/07/2025

2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16/07/2025

El precio de la carne vacuna subió casi 2% en junio