Reclutó a 650 monotributistas. Siete años de cárcel para un empresario agrícola.

La Justicia Federal de Córdoba condenó a siete años de prisión al dueño de cuatro empresas agropecuarias vinculadas a la intermediación de compra y venta de granos por "asociación ilícita para cometer delitos tributarios".

Reclutó a 650 monotributistas. Siete años de cárcel para un empresario agrícola.

Aunque el perjuicio para el Estado es millonario, el delito que se juzgó no es la evasión sino la maniobra de reunión de personas para favorecerla.

La condena es la primera de este tipo en Córdoba; en el país hay una a tres años y medio en un juicio abreviado en Mar del Plata. En proceso oral es la única en la Argentina.

El condenado a siete años es Atilio Mengo, titular de las empresas FLG Agropecuaria SA, Soybeans SA, Cereales y Pasturas SRL y Oro Verde SA. También fueron sancionadas con cuatro años de prisión sus hijas, Francina y Luisina Mengo, como coautoras del delito y otras seis personas con participación en carácter de coautores o partícipes necesarios del mismo delito.

El fiscal Carlos Gonella había pedido ocho años de prisión para el empresario. En diálogo con LA NACION, explicó que Mengo compraba el cereal "en negro" a productores y, después, "reclutaba" a personas que convertía en monotributistas agropecuarios y a nombre de ellos eran los pagos de las exportadoras a las que le vendía el cereal.

Las maniobras datan de 2007. "Llegó a reclutar a 650 monotributistas en 10 provincias; les hacía el trámite y les ofrecía $150 o algún tipo de asistencia social. De esa manera les hacían firmar documentación en blanco para la comercialización de granos", describió Gonella.

Con ese esquema se conformaba un circuito marginal de la comercialización de cereales mediante la emisión de documentación apócrifa a nombre de esas personas, y el circuito se cerraba mediante el libramiento de cheques a nombre de ellas por parte de Francina Mengo, Luisina Mengo, Sebastián Barreiro y Sergio Bertoni, en su condición de presidentes y/o apoderados de las empresas del grupo.

El último eslabón de esta maniobra se daba a partir de la liquidación de esos cheques, para lo cual Atilio Mengo utilizaba los servicios de dos financieras de la ciudad de Córdoba. "Maximizaba sus ingresos porque compraba cereal más barato por ser en negro y después no pagaba el impuesto al cheque por los montos con que los que se confeccionaban", apuntó el fiscal.

Fuente: Gabriela Origlia – Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos

17/07/2025

Se van a sorprender con fuertes mensajes sobre la importancia del campo, comenzó la Exposición Rural de Palermo

17/07/2025

Comercialización agrícola. El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja tiró la toalla

16/07/2025

Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino

16/07/2025

Al borde del abismo denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones

16/07/2025

2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16/07/2025

El precio de la carne vacuna subió casi 2% en junio