Uruguay avanza en la autorización de HB4 en trigo y soja

El trigo y la soja HB4, resistente a sequía y a salinidad, desarrollos argentinos de la empresa Bioceres, la Universidad del Litoral y el Conicet, fueron aprobados por el Gabinete Nacional de Bioseguridad (GNB) de Uruguay, lo que abre el paso al cultivo de estos granos el año próximo en ese país.

Uruguay avanza en la autorización de HB4 en trigo y soja

 La autorización para realizar ensayos a campo, informada en el sitio web del ministerio uruguayo de Ganadería, Agricultura y Presca (MGAP), es la instancia previa a la autorización. Uruguay, como Brasil y Estados Unidos, tiene un proceso más expeditivo que en la Argentina.

En este sentido, el sistema de regulación biotecnológica de nuestro país otorgó dos autorizaciones a la soja y el trigo HB4, por parte del SENASA y de la Comisión Nacional de Biotecnología (Conabia), y resta el aval de la secretaria de Bioeconomía y Alimentos, a cargo de Marcelo Alós, que depende a su vez del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra.

El GNB uruguayo informó la aprobación de seis solicitudes para ensayos a campo y una solicitud para producción de semillas para exportación. Todas sobre semillas genéticamente modificadas.

Además de las referidas, se aprobaron las solicitudes, para ensayos e investigación, de un maíz resistente a los herbicidas glifosato, dicamba y glufosinato de amonio y otra semilla también de maíz, el T25, tolerante al glufosinato de amonio, con el fin de "producción de semilla para exportación".

La aprobación se da en un contexto de sequía en América del Sur, que le da más pertinencia a esta innovación biotecnológica; aunque en campañas de humedad normal el HB4 también muestra rendimientos de primera línea.

Un equipo liderado por la científica Raquel Chan, de la Universidad del Litoral y el Conicet) logró el primer trigo modificado genéticamente, al que se le insertó el paquete de genes que explica la tolerancia a la sequía del girasol.

En el camino se acopló una compañía de semillas francesa, cuyos materiales dieron pie al gran salto de rendimientos que está atravesando el trigo en la Argentina. Ese germoplasma ahora cuenta con este sistema de defensa contrafáctico: en lugar de colocar genes defensivos, que hacen que la planta responda a la falta de agua cerrando estomas, lo que hace es ignorarla. Sigue lozana y en consecuencia no paga el peaje de la escasez de lluvias. Y cuando llega el agua, está intacta para expresar todo el potencial.

En el caso de soja, en Bioceres esperan un aval explícito de China, principal comprador global de la oleaginosa, en los próximos 12 meses. 

 

Fuente: Clarín 

Volver

Otras Novedades

13/07/2025

Primera reunión. Javier Milei recibirá a la Mesa de Enlace luego del aumento de las retenciones

13/07/2025

Guerra judicial productores de Santa Cruz presentaron un amparo en contra de una medida del gobierno de Javier Milei

13/07/2025

Tras el aluvión de registros llega el momento de pensar en el precio de la soja

13/07/2025

Final inesperado tras 65 años, el INTA cerró un histórico programa de Bovino Criollo en Tucumán y trasladó el rodeo a Corrientes

13/07/2025

No hay buenas noticias para el girasol ante la perspectiva de un aumento considerable de la oferta global

13/07/2025

El divorcio del año. Los fertilizantes siguen haciendo su vida sin importar qué sucede con los granos

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes