BUSCAN ALIANZAS ENTRE PRODUCTORES DE MAÍZ Y TRANSPORTISTAS

Ante la disminución que tendrá la producción maicera por la sequía, desde MAIZAR abogaron por una reducción en las tarifas de los fletes.

 

A un mes de que comience la cosecha de maíz, la Asociación de Maíz y Sorgo Argentina (MAIZAR) salió a advertir sobre posibles problemas con los transportistas de granos, y a promover una “alianza natural” con el sector de cargas.


 

La Asociación detalló que “cada millón de toneladas adicionales producidas de maíz genera más de 34.000 viajes de camión, o alrededor de 120 millones de pesos de facturación adicional al sector transportista”.


 

Los transportistas y productores, consideró MAIZAR, conocen esa realidad: “el flete ocupa el primer renglón de costos directos en la producción de maíz, seguido por los fertilizantes, la semilla, las labores y los herbicidas”.


 

Debería existir una alianza natural entre ambos eslabones de la cadena de valor del maíz”, disparó la Asociación. Y agregó: “sin embargo, hoy nos encontramos ante una situación tirante y compleja en lugar de estar frente a lo que tendría que ser una unión en provecho de todos.”


 

La entidad que preside Santiago Del Solar cuestionó “la imposición de tarifas por la fuerza” porque “termina afectando a los camioneros, que son quienes la imponen, ya que activa todos los mecanismos para evitarlas”.


 

Y agregó: “Se termina generando un ambiente tenso y de rechazo entre las partes que afecta a uno de los insumos más importantes para los actores de la cadena de valor del cereal: la confianza”.


 

Los maiceros consideraron que “los negocios entre distintos eslabones de la cadena se lleva a cabo en un marco de libertad y respeto por las partes” y que “el transporte, principal insumo del cultivo de maíz, no puede ser la excepción”.


 

Para MAIZAR, “desde hace varios años, y cada vez en forma más exacerbada, enfrentamos situaciones en las que no prima la negociación comercial entre las partes. Existen, en numerosas zonas productivas, imposiciones directas de tarifas de transporte a acopiadores y productores, sin posibilidad de negociarlas”.


 

Y añadió: “Esta práctica se va extendiendo a pesar de que muchos transportistas trabajan en forma honesta y negociando normalmente las tarifas en un clima de cooperación con los otros actores de la cadena involucrados, como acopios y productores”.


 

MAIZAR, en este sentido, denunció que “en algunas localidades, muchos productores fueron testigos de prohibiciones al ingreso de camiones que pertenecen a otras zonas por parte de los transportistas locales. También asistimos, en algunos casos, a la cuotificación forzada del uso del ferrocarril a los acopios de cereales, a quienes no se les permite el libre uso del tren para el transporte del cereal”.


 

Fuente: Cadena 3.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza