La industria avícola alertó por un combo complejo: incremento de costos, aumento salarial y precios congelados

Los trabajadores del sector acordaron un aumento salarial del 40 % y aseguraron que complica a la industria. La industria avícola manifestó que está en un estado de alerta por el constante aumento de costos y la imposibilidad de trasladarlo a precios. Desde la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) señalaron que, además, a esta situación se suma un nuevo aumento salarial para los trabajadores.

La industria avícola alertó por un combo complejo: incremento de costos, aumento salarial y precios congelados

Desde la CAPIA señalaron que el incremento generó inquietud por verse como un “forzado aumento” salarial en un contexto de suba de costos de los insumos. También destacaron que los precios se encuentran congelados y se hace imposible trasladarlo a precios.

“El Gobierno, con intervención de los ministerios de Economía, de Trabajo y de Agricultura, avaló hoy un aumento salarial del 40% sobre los haberes de los trabajadores del sector para el período 2020, exigido por el gremio UATRE”, señalaron desde CAPIA. El incremento lleva los sueldos iniciales a partir del 1 de noviembre de 2020 el salario básico pasa a $ 50.941,80, incluyendo presentismo y título educativo.

En relación a esta situación, el presidente de CAPIA, Javier Prida sostuvo: “La realidad de sector es muy grave: los productores de huevos tienen los precios congelados desde el 6 de marzo y una magra recomposición 3,5% en julio, cuando se registran incrementos sustanciales en sus costos de producción que superan el 43% entre maíz, soja, servicios, envases, logística, insumos importados, entre otros,  por lo tanto lo que podemos decir que lo que se dispuso no es racional y, sobre todo, no es viable”.

Al mismo tiempo, alertaron que el escenario es de mayor gravedad cuando se tiene en cuenta que la industria está “inhabilitada” de recomponer los precios para corregir los desequilibrios. La industria destacó que se vende el producto con valores anclados al 6 de marzo y con una leve recomposición del 3 %.

“La pregunta es para qué hicimos el esfuerzo de subir los niveles producción si el Estado no nos permite recomponer precios y además los costos se incrementan en todas las variables y competimos contra huevo extranjero que ingresa por debajo de los costos internacionales”, concluyó Prida.

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

13/07/2025

Primera reunión. Javier Milei recibirá a la Mesa de Enlace luego del aumento de las retenciones

13/07/2025

Guerra judicial productores de Santa Cruz presentaron un amparo en contra de una medida del gobierno de Javier Milei

13/07/2025

Tras el aluvión de registros llega el momento de pensar en el precio de la soja

13/07/2025

Final inesperado tras 65 años, el INTA cerró un histórico programa de Bovino Criollo en Tucumán y trasladó el rodeo a Corrientes

13/07/2025

No hay buenas noticias para el girasol ante la perspectiva de un aumento considerable de la oferta global

13/07/2025

El divorcio del año. Los fertilizantes siguen haciendo su vida sin importar qué sucede con los granos

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes