ALERTA: RECOMIENDAN NO VENDER SOJA DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE 2010.

Los precios internacionales de la oleaginosa podrían registrar bajas en plena cosecha. Pero en la segunda mitad del año que viene existen condiciones para que los valores se mantengan firmes.

Los precios internacionales de la soja podrían registrar bajas en el primer semestre de 2010. Pero en la segunda mitad del año que viene existen condiciones para que los valores de la oleaginosa se mantengan firmes.
 
Así lo indicó Sebastián Gavaldá, especialista en comercialización del área de Investigación & Desarrollo del Movimiento CREA, durante una conferencia ofrecida en el 11º Seminario de Comercialización de Granos que se está desarrollando hoy en Pergamino.
 
“Sudamérica representa el 45% de la oferta mundial de soja prevista para el ciclo 2009/10; aún falta jugar ese partido. Si la producción prevista en esa región se cumple, se va a generar una caída de precio en el primer semestre de 2009; me preocupan los que tengan que vender soja en cosecha”, apuntó Gavaldá, según un comunicado difundido hoy por el Movimiento CREA.
 
“En algunas regiones productivas argentinas, el precio para cubrir los costos de la soja 2009/10 se ubica entre 195 y 200 u$s/tonelada con rindes medios; con una cotización futura del orden de 220 u$s/tonelada, creo que conveniente tomar altas coberturas”, añadió.
 
De todas maneras, el especialista consideró que existen diversos factores alcistas que podrían brindar firmeza al producto a partir del segundo semestre de 2010. Uno de ellos es el efecto brasileño.
 
“Brasil va a marcar la evolución del precio de la soja en los inicios del ciclo 2010/11, porque la mayor parte de la oleaginosa en el vecino país se siembra en regiones que se encuentran a varios cientos de kilómetros de distancia de los puertos. Y por ende tienen costos de flete muy significativos”, aseguró.
 
“Si los precios actuales de la soja bajaran un 10% en la campaña 2010/11, los márgenes del cultivo en la mayor parte de las regiones brasileñas comenzarían a ser negativos; por eso estimo que no sería sustentable una baja abrupta de la soja para el próximo ciclo, porque dejaría afuera a uno de los jugadores más importantes del negocio” explicó (Brasil es el segundo productor mundial de soja después de Estados Unidos).
 
Además de los fletes, en Brasil el tipo de cambio también podría jugar en contra de la competitividad del cultivo de soja. “Hoy está en el orden de R$ 1,70 por dólar y la mayor parte de los analistas brasileños estiman que podría ubicarse en torno a R$ 1,50 el año que viene”, adelantó Gavaldá.
 
“Si el real se revaluara, como todo indica que así sucederá, los costos de los fletes aumentarán medidos en dólares y se necesitará un precio mayor de la soja para compensar esa pérdida de margen”, añadió.
 
El técnico del Movimiento CREA indicó que no existe posibilidad de que los costos de producción bajen de manera significativa en la campaña 2009/10.
 
Otro de los aspectos que podrían otorgar firmeza a los precios de la soja en 2010 es la progresiva debilidad del dólar estadounidense frente a otras monedas fuertes.
 
“Los precios de los contratos de soja en el mercado de Chicago están atrasados con respecto a otros commodities, como el petróleo, y eso puede generar mayores compras por parte de administradores de carteras de fondos índice, que básicamente buscan preservar el capital de la inflación por medio de la inversión en futuros de materias primas”, explicó Gavaldá.
 
El tercer factor favorable es la sostenida demanda de productos del complejo sojero por parte de las naciones asiáticas (fundamentalmente de China e India). Las ventas externas de poroto, pellets y aceite de soja por parte de Estados Unidos vienen siendo muy superiores a las registradas en el promedio de los últimos cinco años.
 
Entre las causas locales, el técnico CREA indicó que “en la actualidad existen 6,0 millones de hectáreas (M/ha) que están comprometidas por la sequía; si a eso le sumamos el área en situación regular, resulta que, del total de 19 M/ha que se esperan sembrar en el ciclo 2009/10, al menos 12 M/ha no están en condiciones ideales”.
 
Otra de las dudas existentes en la plaza local es que los descuentos de precios de la soja aplicados por los exportadores y la industria aceitera –que se vienen dando desde 2007– siguen presentes en 2009.
 
“En 2007 los descuentos se dieron por el impacto de la crisis energética; en 2008 trasladaron el costo de las retenciones mal liquidadas y en 2009 continúan los descuentos”, concluyó
 
Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa