La estrella del maíz: continúa fuerte el adelanto de los negocios.

Los últimos datos del Ministerio de Agricultura continúan reflejando un escenario marcado por un adelanto en el volumen comercializado de maíz de la campaña 2019/20, cierto apetito por cerrar márgenes de cara al nuevo ciclo (ante la suba reciente de precios) y un interés algo más limitado en tomar posiciones en soja nueva.

La estrella del maíz: continúa fuerte el adelanto de los negocios.

Según la información oficial, la comercialización del maíz 2019/20, al día 16/09, alcanzó 36,8 millones de toneladas, representando cerca del 71% de la producción total. Estos números se destacan por su magnitud, al compararlos con años anteriores. Por ejemplo, al considerar el 2019, (que también contaba con cierto adelanto) los negocios alcanzaban 34,5 millones de toneladas, ascendiendo al 68% de la producción de la campaña 2018/19 para ésta misma época.

A la vez, de cara al nuevo ciclo, al 16/09, tras un marcado avance en la semana previa, la comercialización alcanzó 7,1 millones de toneladas. De este total, cerca del 70% contaría con precios cerrados. Así, en el caso de la nueva campaña, también nos encontramos frente a un volumen significativo en términos históricos, si bien se ubica ligeramente por debajo del registro del 2019 para esta época.

El año pasado, por incertidumbre política, se habían negociado cerca de 9 millones de toneladas hacia mediados de septiembre.

En suma, repasando el maíz, los números dan cuenta de que se han ido tomando posiciones y cerrando márgenes, ante las oportunidades que fue aportando el mercado.

En cuanto a la soja, más allá de jornadas puntuales, la oferta y la demanda continúan con dificultades para encontrarse. La comercialización 2019/20 se ubicaría en 31,6 millones de toneladas, un 62% de la producción. Así, en términos de volumen, se refleja cierto retraso respecto al año pasado (4,8 millones de toneladas) y al promedio de los últimos tres (3,9 millones de toneladas).

En lo que hace a los negocios de la soja 2020/21, con un magro avance, el volumen asciende a 2,1 millones de toneladas, representando el menor volumen de los últimos cuatro años, para la misma época.

En conclusión, podría afirmarse que la dinámica reciente refleja que el cereal ha sido el preferido al momento de hacer caja o aprovechar valores para cerrar márgenes. Si bien los precios del maíz y de la soja han transitado por una destacada recuperación, la relación entre ambos continúa mostrando firmeza relativa para el primero.

En el último tiempo, la relación del valor del maíz frente a la soja se ha ubicado entre 58% y 62%, ligeramente por encima del promedio de los últimos tres años. Esto podría explicar en parte el comportamiento comercial, junto a otros elementos, como el predominio de un contexto de incertidumbre, perspectivas más ajustadas para la soja desde el plano fundamental y las mejores posibilidades de conservación que ofrece la oleaginosa.

El autor es responsable del Departamento de Análisis de Mercados de Grassi SA


Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes

11/07/2025

Limousin llega a la Expo Rural 25, con animales de gran calidad carnicera

11/07/2025

Investigadores del Inta trabajan para generar una técnica que permita el control de la polilla de la vid

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%