Antes de las recientes bajas, los fondos llegaron a acumular la visión más optimista para la soja en 8 años

Maíz, trigo y soja abren la semana en terreno negativo. El avance de la cosecha en Estados Unidos presiona a los precios de Chicago. Soja, trigo y maíz operan con leves bajas en el comienzo de la semana, extendiendo el sentimiento negativo de los últimos días frente al avance de la cosecha en Estados Unidos y los temores sobre nuevas complicaciones derivadas del Covid-19.

Antes de las recientes bajas, los fondos llegaron a acumular la visión más optimista para la soja en 8 años

Además, se aguarda por nuevos informes de ventas a China, que fue uno de los principales drivers alcistas durante las últimas semanas.

La Bolsa de Comercio de Rosario citó durante el viernes la presión que ejerce la cosecha de oleaginosa en Estados Unidos. Además, se informaron rindes por encima de lo esperado por analistas, lo cual mejoraría el volumen producido en el Medio Oeste.

Actualmente, las variaciones de Chicago son:

·        Soja Noviembre 2020: - US$ 0,07 a US$ 368

·        Maíz Diciembre 2020: - US$ 0,9 a US$ 142

·        Trigo Diciembre 2020: - US$ 1,1 a US$ 173

Posición de fondos al 22/9

"La Commodity Futures Trading Commission (CFTC) informó que la semana al 22 de septiembre los fondos especuladores realizaron compras en Chicago por sexta semana consecutiva en soja y maíz, mientras en trigo mantuvieron su posición", destacó fyo en un relevamiento semanal. Aunque hay que aclarar que durante la semana pasada los fondos habrían sido vendedores netos.

Un artículo de Karen Braun, de Reuters, destaca que para la soja (al 22/9) es la visión más optimista de los especuladores desde el 11 de septiembre de 2012. El precio de la oleaginosa cayó durante la semana pasada un 1,7 % presionado por la cosecha de Estados Unidos y el posicionamiento de cara a un informe del miércoles del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), en donde se informarán las existencias de granos a partir del 1º de noviembre.

También pesó sobre las cotizaciones que el USDA no informe ninguna compra grande de China durante jueves y viernes.

Braun agrega que los productores están más vendidos de lo habitual, aunque el dato no es específico.

n la semana que terminó el 22 de septiembre, los fondos también aumentaron su posición en maíz, siendo la séptima semana consecutiva y estableciendo la visión más optimista desde el 30 de julio de 2019. Aunque para la época del año es la más optimista desde 2012.

"La cosecha de Estados Unidos está ganando velocidad y, aunque la demanda de exportación ha sido muy fuerte, persisten las preocupaciones sobre la reducción de la producción y el consumo de etanol de Estados Unidos", destaca la analista de Reuters.

En tanto, los administradores de dinero redujeron inesperadamente su posición en futuros y opciones de trigo. La presión provino del fortalecimiento del dólar, que encarece el trigo estadounidense en el mercado internacional.

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes

11/07/2025

Limousin llega a la Expo Rural 25, con animales de gran calidad carnicera

11/07/2025

Investigadores del Inta trabajan para generar una técnica que permita el control de la polilla de la vid

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%