¿Cuánto alimento habrá para los animales? Investigadores predicen el forraje disponible con satélites

Investigadores de la Universidad de Buenos Aires pueden conocer el futuro de los recursos forrajeros. De esta manera, se podrá planificar y manejar los sistemas ganaderos pastoriles en base a esta información. Los recursos forrajeros varían en el tiempo y espacio, por lo que es importante realizar un buen manejo de los sistemas pastoriles.

¿Cuánto alimento habrá para los animales? Investigadores predicen el forraje disponible con satélites

Desde la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), destacaron que es posible conocer el futuro de las pasturas.

El forraje es el principal alimento de los animales por lo que resulta necesario estimar la relación alimento disponible y el número de animales. La FAUBA desarrolló una herramienta que, sobre la base de modelos matemáticos e información satelital, permite predecir la productividad del forraje a partir de las precipitaciones.

“Al hablar de forrajes nos referimos a especies vegetales, naturales o implantadas que se producen en los campos para alimentar animales. Por ejemplo, rumiantes como las vacas, las cabras y las ovejas consumen forraje para producir carne o leche. Una gran parte de la ganadería argentina se realiza pastoreando directamente los recursos forrajeros”, explicó a Sobre La Tierra, Martín Garbulsky, docente de la cátedra de Forrajicultura de la FAUBA.

También señaló que la disponibilidad de forraje determina la cantidad de animales que se pueden alimentar en un campo y también cuánta carne o leche producirán. Ante esta situación se vuelve indispensable conocer cómo varía este recurso a lo largo del año.

“Esto depende de diversos factores, y la precipitación es uno de los principales. Desde la FAUBA quisimos generar una herramienta para predecir cuánto forraje se produce y cómo varía a lo largo del año en campos del sudoeste bonaerense, en función de las precipitaciones mensuales”, agregó.

Predecir la producción de forraje

Por otra parte, Pascual Ciccioli, asesor CREA destacó que luego de analizar información satelital en una serie de modelos, encontraron que se puede predecir cuánta biomasa va a producir una pastura de alfalfa con varios meses de antelación. “Generamos modelos sencillos que tienen como variable principal la precipitación acumulada porque entendimos que la productividad de las pasturas comienza a determinarse con las lluvias de varios meses antes”, explicó.

Lo que permite conocer cuánto puede producir la biomasa es la información sobre las precipitaciones que se acumularon en el período anterior. “Para la productividad de julio y agosto hay que mirar las precipitaciones del mes anterior. Y desde septiembre hasta noviembre hay que observar la precipitación que cayó en los 8 meses previos”, explicó Ciccioli.

En lo que respecta a los resultados, Garbulsky mencionó que, por un lado, los resultados del estudio se relacionan de cerca con la capacidad de las pasturas de responder a la fertilidad del suelo y a las precipitaciones de un momento en particular; por otro. Martín afirmó que las pasturas poseen ‘memoria’: “Estas especies forrajeras captan recursos del ambiente y los reservan en diferentes órganos, como las raíces. Al estar más vigorosas, son capaces de aprovechar mejor las lluvias que caen en los meses siguientes”, sostuvo.

Conocer la cantidad de recurso permite anticipar la carga animal que se puede aplicar al campo para usarlo de manera sustentable y evitar el sobrepastoreo.

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes

11/07/2025

Limousin llega a la Expo Rural 25, con animales de gran calidad carnicera

11/07/2025

Investigadores del Inta trabajan para generar una técnica que permita el control de la polilla de la vid

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%