Lanzarán al mercado un test de detección rápida de Covid-19: cuándo estará disponible para la venta
Un test de detección de coronavirus más rápido que el actual estará en el mercado dentro de dos meses. De hecho, el período estimado es de entre 30 y 60 días. Así lo aseguró Mauro Piva, CEO de Nova, la empresa santafesina que proveerá las proteínas que detectan el Covid-19. “Estamos trabajando con todo, con expectativas de sumar un granito de arena en este escenario complejo y cambiante”, afirmó el ejecutivo.

Si bien Nova desde hace 35 años se dedica al desarrollo de especialidades para el agro, desde hace 20 maneja productos biológicos y hace ocho decidió invertir en el rubro biotecnológico. En esa área se dedica al desarrollo y producción de enzimas, especialmente para el sector alimenticio, de biocombustibles y de alimentación animal. “Lo que hacemos es modificar genéticamente las plataformas microbianas para que los microorganismos produzcan diferentes tipos de enzimas”, explicó Piva. Este trabajo lo lleva adelante un grupo de especialistas entre los que hay siete biotecnólogos y un licenciado en química, de cinco universidades diferentes, lo que brinda una diversidad al equipo. “Es un grupo de investigación muy sólido”, definió el empresario.
Piva confirmó que hace un mes Nova firmó un contrato con una compañía que produce kits rápidos de diagnóstico de Covid-19, para proveerles la proteína que sirve para detectar la presencia del virus. “Nosotros desarrollamos la proteína y esta empresa venderá los kits, que son más rápidos de los que hay hoy en el mercado”. Según calcula, el equipo estará a la venta para el público en general dentro de 30 y 60 días, aunque aclaró que será la otra firma (cuyo nombre no trascendió por motivos de confidencialidad) la que lo lanzará. “Nosotros somos los proveedores”, aclaró.
Tratamiento antiviral con sello local
Desde fines de abril, con el advenimiento de la pandemia del coronavirus, la empresa decidió concentrar los esfuerzos y recursos en explorar nuevas líneas de investigación. En este sentido, también están trabajando para desarrollar proteínas con un potencial de efecto antiviral. Vale aclarar que las proteínas no tienen como objetivo actuar como vacunas, sino que podrían constituir la base de desarrollo de un fármaco para tratar una infección por Covid-19.
“Hoy tenemos desarrollado nueve potenciales antivirales que son proteínas de diferentes características”, detalló Piva, quien contó que hace un mes la compañía firmó un convenio con el Instituto Malbrán mediante el cual el ente evaluará las características antivirales de las proteínas. “Estamos a la espera de los resultados”, destacó.
Piva se mostró entusiasmado con los avances. “Cuando empezamos este proyecto habíamos desarrollado sólo dos proteínas y a medida que fuimos trabajando, saltamos a nueve”, observó. Además, adelantó que están considerando sumar un mayor número de proteínas para la investigación. “Cuanto mayor sea el número de proteínas, más probabilidades hay de conseguir una con el efecto antiviral contundente y sostenible en el tiempo”, argumentó.
Si bien están a la espera de la confirmación de las pruebas del Malbrán, Nova tiene la intención de aliarse con alguna farmacológica. “Estamos en negociación con algunas empresas de farma para poder seguir adelante con la culminación de un antiviral de un fármaco”, indicó Piva.
“El antiviral terminaría siendo un agente neutralizante del virus, no tiene carácter preventivo como la vacuna, sino carácter curativo, es decir, neutraliza al virus una vez que está en el cuerpo”, especificó.
Etapas del tratamiento antiviral
Actualmente las nueve proteínas con potencial antiviral se encuentran en una etapa de pruebas in vitro, que son las que se están realizando en el Instituto Malbrán. La siguiente etapa, según informó el empresario, es la preclínica, donde se evalúa el tratamiento en los animales.
Luego viene una etapa clínica de cuatro fases, donde se prueba en seres humanos, primero en jóvenes sin presencia de la enfermedad. También en un grupo más grande de población, con gente infectada y así sucesivamente hasta llegar a pacientes más heterogéneos, entre los que se encuentran personas mayores con coronavirus. “Es un camino largo”, sostuvo Piva.
Fuente: Agrofy News