La FAUBA aporta información para el monitoreo nacional de sequías

Investigadores de la Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad participan de la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías y, mensualmente, ponen a disposición informes generados para su aplicación en la gestión ante la ocurrencia de sequías.

La FAUBA aporta información para el monitoreo nacional de sequías

Cada mes, la Facultad de Agronomía de la UBA a través de la Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas, aporta información para el seguimiento de sequías a la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías. Los informes finales se dirigen principalmente al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP) y, a partir de este año, son de acceso público y están a disposición de toda la sociedad.

Como representantes de la FAUBA participan de la Mesa Nacional la M. Sc. María Elena Fernández Long, Mag. Liliana Spescha y la Lic. Mercedes Peretti. La Facultad proporciona el trabajo generado por investigadores de la Cátedra para su aplicación en la gestión ante la ocurrencia de sequías.

“Mediante el informe se pretende proveer información de carácter socio-económico con el objetivo de evaluar el posible impacto en las áreas en alerta y poner a disposición de los destinatarios datos y productos científico tecnológicos que faciliten la gestión ante la ocurrencia de sequías”, explicó la Lic. Peretti.

Los informes mensuales son elaborados por los responsables de los distintos organismos que integran la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías

Además, según manifestó la investigadora, desde la Facultad de Agronomía se facilitan tres productos: el mapa de porcentaje de agua útil estimada con el modelo de Balance Hidrológico Operativo para el agro (BHOA) utilizando estimaciones satelitales de la precipitación, el modelo BHOA calculado con datos de superficie y el Índice de Sequías BHOA-Imerge (ISBI).

La FAUBA comenzó a participar de las reuniones del Protocolo de Sequías (hoy Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías) a partir de 2015 con la firma del primer convenio.

Los organismos que intervienen actualmente (con responsabilidad operativa) son: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP); Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Servicio Meteorológico Nacional (SMN); Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA); Instituto Nacional del Agua (INA); Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y red de organismos científico técnicos para la gestión del riesgo de desastres (Red GIRCYT).

“A partir de este año dejó de ser Protocolo de Sequías y pasó a ser Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, con la idea de darle mayor visibilidad y lograr que se encuentre disponible para todos”, agregó la Lic. Mercedes Peretti.

De este modo, los informes mensuales son elaborados por los responsables de los distintos organismos que integran la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías. “Allí se evalúa la situación hidrometeorológica actual del territorio argentino mediante el uso de diferentes productos que aportan los organismos participantes. Se analizan índices de sequía, el estado de la humedad del suelo, las precipitaciones e información sobre la vegetación (anomalía mensual del NDVI)”, agregó la especialista.

Estos documentos (de acceso público) brindan un resumen de la situación hidrometeorológica actual resaltando las zonas de riesgo. Como explicó Peretti, en el informe se presenta también el escenario para el próximo trimestre para la actividad agropecuaria, indicando la probabilidad de riesgo por sequía para los cultivos del momento y la actividad ganadera (Buenos aires)

Fuente: Noticias AgroPecuarias

Volver

Otras Novedades

12/08/2025

Fuerte contraste la baja de las retenciones mejoró la renta agrícola, pero la presión impositiva continuará en un nivel abrumador, según un informe

12/08/2025

El 90% de las brassicaceas entrerrianas presentan una condición entre Buena y Muy Buena

12/08/2025

La ganadería argentina tiene 10 años muy buenos por delante

12/08/2025

Los exportadores no registraron una sola tonelada de trigo 2025/26 y las razones de ese hecho inédito deberían preocupar a los productores

12/08/2025

Otra vez con pérdidas. Mastellone vendió más, pero tuvo un resultado negativo de $869 millones

12/08/2025

Elecciones en Buenos Aires el agro se mete en la pelea política con candidatos para la Legislatura

11/08/2025

Boom en puerta en la Argentina ya hay 70.000 hectáreas con tres cultivos que sirven para hacer energía

11/08/2025

Flexibilidad, agricultura cuantitativa y el eje que tendrá la biología

11/08/2025

Negocio con altas tasas ya factura US$124 millones una joya de multinacionales y pymes del agro

11/08/2025

Están demoradas las compras de insumos para la siembra de granos gruesos