El sector porcino señaló que la actividad es rentable y que con apoyo “no tiene techo”

La Federación de Productores Porcinos Argentina (FPPA) presentó su plan sanitario al Senasa y reconoció la labor que realiza el organismo. En este sentido, del encuentro surgió la necesidad de fortalecer la producción, agregar valor y afianzar su comercialización interna y externa.

El sector porcino señaló que la actividad es rentable y que con apoyo “no tiene techo”

Desde la federación se mostraron optimistas con los números que arroja la producción porcina. En este sentido, sostuvieron que el sector creció un 10 por ciento en 15 años. “Tuvimos un freno entre 2016 y 2019. Este es un año especial, los criaderos están funcionando, la producción creció 6 por ciento, bajó la importación, hay 16 plantas habilitadas para exportar y vemos una buena perspectiva", sostuvo Daniel Fenoglio, titular de la FPPA.

“La actividad es rentable, y con las herramientas y apoyo necesarios no tiene techo", indicó Fenoglio. Para este motivo, desde FPPA consideran que el trabajo junto al Senasa permitirá afianzar el agregado valor y elevar los actuales estándares de producción que ya son ejemplo para el mundo.

En lo que respecta a exportaciones, éstas crecieron un 63 % entre enero y septiembre de 2020 con respecto a los envíos del mismo período del año pasado. Los datos del Senasa señalan que en los primeros 9 meses de este año, los envíos de productos y subproductos porcinos (carnes, menudencias, tripas, fiambres, etcétera) argentinos a países de 4 continentes, totalizaron 32.276 toneladas contra 19.797 del mismo periodo de 2019. 

Los principales destinos para esta producción fueron: China (16.551 ton); Hong Kong (4.617 ton), Rusia (3.512 ton), Chile (1.966 ton) y Costa de Marfil (1.112 ton). Otros destinos a los que llegaron los productos fueron: Angola (787 ton); Paraguay (702 ton); Perú (694 ton); Colombia (662 ton) y República Democrática del Congo (661 ton).

La FPPA está integrada por PORMAG, el principal operador del mercado de cerdos en la Argentina; las asociaciones Argentina de Productores Porcinos (AAPP) y de Productores de Porcinos de Santa Fe (APPORSAFE); el Consorcio de Exportación de Carne de Cerdo Argentina (Argenpork), las cámaras de Empresas Porcinas de Buenos Aires (CEPBA), de Productores Porcinos de la Provincia de Córdoba (CAPPCOR), y de la Provincia de Entre Ríos (CAPPER) y el Grupo de Intercambio Tecnológico de Empresas Porcinas (GITEP). 

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%

09/07/2025

El invierno se modera en lo térmico y las lluvias siguen escasas

09/07/2025

El INTA que no queremos

08/07/2025

Oportunidad histórica apoyo de una entidad agroindustrial a la reforma del INTA por parte del Gobierno

08/07/2025

Sorpresiva decisión. Chile frenó temporalmente la importación de reproductores bovinos de la Patagonia y un negocio de carne

08/07/2025

El Gobierno confirmó una profunda reforma para el INTA

08/07/2025

No nos escucharon la presidenta de Federación Agraria fue contundente con el Gobierno