Adriana Arnaldo, vicepresidenta de CREA: "El desafío es cómo armamos organizaciones donde la diversidad esté presente"

La primera mujer en ese cargo afirmó que “es una cuestión de impacto la que hay que trabajar para que haya más mujeres dentro del sistema” La Ing. Adriana Arnaldo, primera mujer en ser designada vicepresidenta de AACREA, comentó el trabajo que se está realizando desde la entidad para integrar a “jóvenes y mujeres” a la ruralidad.

Adriana Arnaldo, vicepresidenta de CREA: "El desafío es cómo armamos organizaciones donde la diversidad esté presente"

Arnaldo es Ingeniera agrónoma (UCC) y participa en AACREA desde 2015. En esta entrevista con Agrofy News nos da una perspectiva sobre el pasado, presente y futuro de la igualdad de género en el mundo agro.

Entrevista con Adriana Arnaldo

 - ¿Cómo ha sido tu experiencia personal en el mundo agro?

Vengo de una familia agropecuaria, hace 43 años mi padre era socio con mi tío y siempre estuve muy involucrada en la empresa familiar. Todos ayudábamos y contribuíamos, porque vivíamos en el campo, por eso la diferencia entre hombre y mujer yo no la viví. Si había que subirse al tractor, lo hacíamos.

Siempre tuve total libertad de elegir qué hacer y fue mi padre quien me acompañaba. Tuve la posibilidad de seguir trabajando de lo que me gusta, desarrollarme en el área de la producción y en empresas agro. Somos socios fundadores del CREA Montecristo y en el 2015 me invitaron a participar de la comisión directiva, siendo una de las pocas mujeres en la organización. Hoy soy vicepresidenta y aunque no somos muchas más que hace 5 años, estamos trabajando en la diversidad que se trata de reveer de dónde venimos y hacia dónde queremos ir. El desafío es cómo armamos organizaciones donde la diversidad esté presente.

 - ¿Cómo fueron los resultados del último Censo realizado por CREA en 2019 respecto de participación de las mujeres en el agro?

Nosotros notamos que hay presencia de mujeres productoras, pero para CREA los representantes del campo son los administradores o dueños de los campos.

La participación de las mujeres en el 2014 fue de un 4% y en el 2019 pasó al 7%. Sentimos que se le está dando mucha visibilidad a las mujeres pero también sabemos que hay una gran porción que no se anima o que no pueden hacerlo. Creemos que trabajando en la temática y haciéndola más visible, más mujeres se van a animar y más van a participar.

 - ¿En qué sectores se siente más la desigualdad o desequilibrio y por qué creés que se da?

El ámbito agro es muy amplio. Desde lo profesional hay un abanico muy grande desde dónde podemos participar, pero culturalmente todavía hay una mirada donde las mujeres tenemos alguna debilidad para poder estar en el campo.

Yo creo que esto va a ir cambiando, es un tema que lo van a tener más incorporado los jóvenes, las nuevas generaciones vienen con eso incorporado. Antes buscaban varones, ahora si se buscan recursos humanos ni preguntan si es varón o mujer.

En el ámbito universitario, por ejemplo, en Ciencias Agropecuarias hay menos ingresos de mujeres pero a nivel de todas las carreras viene en aumento.

 - ¿Cómo se podría trabajar para achicar la brecha?

Desde CREA estamos trabajando mucho en lo que es crecimiento, con una mirada en la diversidad, que es sumar más jóvenes y mujeres a diversos espacios y empresas.

Sabemos que lo fundamental es que lo trabajen los miembros, los grupos y eso se da cuando uno abre las puertas a las hijas, por ejemplo, para que se sientan cómodas. Se están formando mesas, que es un ámbito donde participan muchas mujeres y es un lugar donde nos gusta estar, en general, para las que somos profesionales.

Estas mesas son una línea importante por la visión que tenemos en CREA. Es un lugar en donde las mujeres han encontrado un espacio de participación para otros miembros de la empresa, que no son el dueño o el administrador.

 - El 15 de Octubre, se conmemoró el Día Internacional de las Mujeres Rurales. Esta fecha, establecida por la ONU, “destaca el papel decisivo de las mujeres rurales en el desarrollo, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza", en palabras de la primera dama, Fabiola Yañez. Ud. desde su rol ¿lo siente así?

Yo vengo de un lugar donde la mujer es importante, es el soporte número uno de las familias. En el Censo Nacional se ve perfecto: la mayor concentración se da en el NEA y el NOA con un 40% de presencia. 

Las mujeres tienen mucha influencia en lo que es lo manual y la producción de hortalizas. Además, en muchas familias la mujer es quien lleva las decisiones financieras del hogar; por eso nos parece importante generar las posibilidades de acompañar y complementar esa tarea. 

 - ¿Qué países se destacan en su trabajo por erradicar la desigualdad de género en el agro?

En el Censo Nacional también está la comparación con Brasil, Uruguay y Estados Unidos. Se ve que todos los países comparten más o menos los mismos valores.

En Brasil la participación del hombre es del 81%, en España ocurre un 70/30. En nivel de productoras estamos muy parecidos, la gran diferencia la podemos hacer, además de generar estos ámbitos, es en la capacitación, en estudiar y compartir esa etapa donde una es madre y tiene que combinar la crianza con lo profesional o laboral. Esos son los momentos donde podemos generar la diferencia apoyando a las mujeres.

- Desde hace unos años el sector financiero viene desarrollando productos orientados a mujeres empresarias o que lideran emprendimientos. ¿Cree que estos instrumentos pueden impulsar el empoderamiento de la mujer?

Todo ayuda, todo está bueno, pero habría que focalizar cuáles son las necesidades básicas. Las mujeres que podemos llegar a acceder a esos instrumentos financieros, por lo general, ya tenemos posibilidades de obtenerlos de otra forma.

Hoy una mujer que no tiene quien le cuide sus hijos, no tiene pc o internet, queda afuera del sistema. Hay otras cuestiones a tener en cuenta, creo que es una cuestión de impacto la que hay que trabajar para que haya más mujeres dentro del sistema.

 - ¿Cómo afectó la pandemia a la situación que relevaron en 2019?

Creo que la pandemia generó todo un movimiento donde podemos ver cosas buenas y malas, como todo, pero hay situaciones que se pueden aprovechar.

Para los que generamos y damos trabajo saber que podemos crear fuentes de trabajo a través del teletrabajo, desarrollar mejores leyes laborales y acompañar en la lactancia o estar presente para nuestros hijos en las etapas escolares, ayuda a que las mujeres puedan tomar decisiones en libertad.

También hay cosas que han cambiado mucho en estos años, por ejemplo los acuerdos de familia y cómo gestionar para adelante lo profesional y lo laboral. Culturalmente yo crecí en una familia que venía con un chip que indicaba que la mujer se quedaba en casa, pero sin embargo, mi padre me apoyó en todas las decisiones que tomé. Hoy creo que esos acuerdos están mucho más presentes y dan la posibilidad de desarrollarse de otra forma.

 - ¿Qué beneficios tendría para el país trabajar seriamente en la política de promoción y desarrollo de la diversidad?

Lo que siempre le digo a mis hijos es que es importante trabajar en lo personal. Cuando uno es más joven no lo entiende, pero ponerse a trabajar en una visión personal que te ayuda a recorrer este camino es fundamental porque no todo te va a salir perfecto sino que te va a marcar un norte. Ser buenas personas, generar en base a los valores y lo que me enseñó CREA es valorar esta red de relaciones y las personas que te sirven de contención y te ayudan a avanzar por mas que no resulten las cosas como querés.

La confianza es fundamental para generar esto que uno va transcurriendo en la vida. Es muy importante trabajar sobre todo las capacidad blandas, que las capacidades técnicas lo dejan atrás.

La escucha, la comunicación, la confianza, trabajar con otros, el compartir eso los jóvenes lo están entendiendo, lo perciben y a nosotros nos ha costado más en estos tiempos donde hemos crecido en una sociedad más competitiva.

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes

11/07/2025

Limousin llega a la Expo Rural 25, con animales de gran calidad carnicera

11/07/2025

Investigadores del Inta trabajan para generar una técnica que permita el control de la polilla de la vid

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%