En América Latina hay 77 millones de personas que viven en el campo con mala conexión a Internet

Tener buena conexión de internet en el campo suele ser una odisea. Esta dificultad no es solo argentina. Es un problema que se extiende a toda América Latina y el Caribe. Y si la comparación es con lo que ocurre en la ciudad, el contraste es notable.

En América Latina hay 77 millones de personas que viven en el campo con mala conexión a Internet

Esta brecha entre el campo y la ciudad fue destacada por un estudio conjunto realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la empresa Microsoft.

Según el trabajo, que será presentado hoy, mientras el 71% de la población urbana de los países latinoamericanos y caribeños tiene opciones de conectividad, en el ámbito rural solo la tiene un 37 por ciento. Esta brecha de 34 puntos porcentuales en promedio, dice el estudio, "mina un inmenso potencial social, económico y productivo" en la ruralidad.

En términos absolutos, esa dificultad significa que "al menos 77 millones de personas que viven en territorios rurales América Latina y el Caribe carecen de conectividad con estándares mínimos de calidad", dice el trabajo realizado en 24 países del continente.

"La brecha en materia de conectividad es más acentuada si se distingue entre población urbana y rural, llegando en algunos casos a una diferencia de 40 puntos porcentuales. Del total de personas sin acceso a internet en la región, 46 millones viven en territorios rurales", sostiene el trabajo.

Una de las conclusiones del informe es que una mejora en los servicios de conexión a Internet contribuiría al crecimiento económico y al desarrollo social. "Un aumento del 1% en la penetración de la banda ancha fija produce un incremento del 0,08% del PIB, mientras que un aumento del 1% en la penetración de la banda ancha móvil produce un incremento del 0,15% del PIB", sostiene el estudio.

Respecto de la digitalización, añade el informe, "se estima que un aumento del 1% en el índice de desarrollo del ecosistema digital da lugar a una expansión del 0,13% del PIB per cápita, con sus consecuentes impactos positivos en la productividad".

"La brecha de la conectividad rural-urbana es una de las que más atención exige", dijo Manuel Otero, director general del IICA. "Nos trazamos un objetivo ambicioso: reposicionar a los territorios rurales como zonas con alto potencial de progreso y de prosperidad, algo que demanda sólidos encadenamientos productivos anclados en el acceso a servicios, tecnologías y conectividad en niveles adecuados", añadió.

En tanto, Luciano Braverman, director de Educación de Microsoft Latinoamérica, indicó: "es especialmente importante subrayar el impacto positivo y de gran magnitud social y productiva que tendría una conectividad plena en las áreas rurales". Y señaló: "por eso priorizamos esfuerzos por conectar al campo en América Latina y el Caribe".

Datos escasos

Los autores del informe destacaron que una de las dificultades que afrontaron para conocer con exactitud el nivel de conectividad del medio rural fue la limitación de datos estadísticos. "Solo el 50% de los países de la región cuenta con mediciones específicas sobre conectividad en el ámbito rural", explicaron.

Por ese motivo, el IICA, el BID y Microsoft elaboraron un índice para medir el verdadero alcance de la conectividad rural. De esa forma, añadieron, "fue confeccionado el Índice de Conectividad Significativa rural (ICSr) y el Índice de Conectividad Significativa urbana (ICSu), permitiendo medir la calidad de conexión a partir de la información disponible en las estadísticas oficiales y en base a otros índices existentes, entre ellos el de Banda Ancha, del BID; el de Conectividad Móvil, Group Special Mobile, GSMA Association (GSMA); y el de Conectividad General, usado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU por su sigla en inglés)".

Por países

El informe identifica tres grupos de países con índices de conectividad Alta, Media y Baja, según su situación.

1.    -Clúster de alta conectividad significativa rural: incluye a Bahamas, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Panamá, que representan a 37% de la población rural de la muestra. "En ellos, entre el 53% y el 63% de unos 43 millones de personas no accede a servicios de conectividad significativa", dice el trabajo.

2.    -Clúster de nivel medio de conectividad: incluye a la Argentina, Ecuador, México, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay, que representan a un 35% de la población rural de la muestra. "En ellos, entre el 64% y el 71% de unos 40,4?millones de personas no accede a servicios de conectividad de calidad", añade.

3.    -Clúster de baja conectividad: incluye a Belice, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Perú y Venezuela, que representan a un?28?% de la población rural de la muestra. "En ellos, entre el 71% y el 89% de unos 32,5 millones de personas no accede a servicios de conectividad de calidad", sostiene.

 

El informe identifica los siguientes obstáculos para extender la conectividad rural en América Latina y el Caribe.

 

·        -Lagunas de información sobre el real estado de situación en la conectividad rural.

·        -Limitaciones en el empleo de los fondos de acceso universal.

·        -Problemas en la instalación de redes debido a la infraestructura de los países (falta de electricidad, condiciones de las rutas, etc.),

·        -Elevados costos de inversión y menor costo-efectividad para las compañías operadoras.

·        -Escasez de estímulos que alienten las inversiones en el ámbito rural.

·        -Inaccesibilidad a los territorios más alejados (por razones geográficas o situaciones de violencia).

·        -Dificultades de asequibilidad para el acceso a los dispositivos y mayores costos del servicio de telefonía móvil e internet para los habitantes de los espacios rurales.

·        -Falta de mapas de infraestructuras con la información de las redes de telecomunicaciones que permitan identificar áreas sin cobertura y con potencialidad para ser conectadas rápidamente.

El informe realiza las siguientes recomendaciones de políticas públicas:

·        -Universalización de la conectividad y mayor difusión de las tecnologías digitales junto a actividades de capacitación para potenciar su uso, todos pilares fundamentales para el futuro de la producción agrícola.

·        -Resulta central que los Estados incorporen en sus registros estadísticos la diferenciación de la conectividad en el sector urbano y rural.

Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes

11/07/2025

Limousin llega a la Expo Rural 25, con animales de gran calidad carnicera

11/07/2025

Investigadores del Inta trabajan para generar una técnica que permita el control de la polilla de la vid

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%