Cepo cambiario reforzado: el BCRA aplicó una nueva restricción para que los importadores puedan acceder al mercado de divisas

Por medio de la Comunicación “A 7151” Las autoridades del Banco Central (BCRA) dispusieron extender hasta el próximo 31 de diciembre la intervención del mercado de cambios para acceder a divisas destinadas a abonar importaciones.

Cepo cambiario reforzado: el BCRA aplicó una nueva restricción para que los importadores puedan acceder al mercado de divisas

La decisión –implementada por medio de la Comunicación “A 7151” del BCRA– además dispone que a partir de ahora, previamente a dar curso a pagos de importaciones de bienes, la entidad financiera deberá adicionalmente “solicitar la declaración jurada del cliente” para “constatar que tal declaración resulta compatible con los datos existentes en el BCRA a partir del sistema online implementado a tal efecto”.

“Las especificaciones técnicas del mencionado sistema serán dados a conocer por cuerda separada”, señala la Comunicación “A 7151”, lo que implicará en los hechos una nueva restricción para acceder al mercado de cambios por parte de los importadores.

En mayo pasado, por medio de la Comunicación “A 7030”, el BCRA dispuso que las empresas importadoras debían contar con autorización previa de esa entidad oficial para acceder a divisas en el mercado de cambios y que aquellas que contasen “con activos líquidos originados en la formación de activos externos” deberían disponer primeramente de esos recursos para el pago de obligaciones con el exterior.

Posteriormente, a través de la Comunicación “A 7042” –vigente desde el 16 de junio–, se estableció exceptuar de esa restricción a las compañías de fertilizantes, además de dejar fuera del concepto de formación de activos externos líquidos los “saldos de libre disponibilidad por 100.000 dólares y fondos que no pudiesen ser utilizados por el cliente por tratarse de fondos de reserva o de garantía constituidos en virtud de las exigencias previstas en contratos de endeudamiento con el exterior o de fondos constituidos como garantía de operaciones con derivados concertadas en el exterior”.

El mes pasado, por medio de la Comunicación A “7138”, se dispuso que para poder acceder al mercado de cambios para el pago de importaciones se debería contar además “con la declaración efectuada a través del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones en estado Salida con relación a los bienes involucrados”, lo que implica que el importador primero debe gestionar la importación y luego contar con la autorización de la Dirección General de Aduanas para que, recién en esa instancia, poder solicitar divisas al tipo de cambio oficial destinadas a abonar la operación de comercio exterior

En el ámbito agroindustrial los principales perjudicados por la medida son los importadores de principios activos de agroquímicos y de piezas y partes de maquinaria agrícola y equipamiento de uso agropecuario que no tiene producción en el territorio argentino.

Fuente: Valor Soja

Volver

Otras Novedades

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes

11/07/2025

Limousin llega a la Expo Rural 25, con animales de gran calidad carnicera

11/07/2025

Investigadores del Inta trabajan para generar una técnica que permita el control de la polilla de la vid

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%