Chiesa en la previa a la reunión con el Gobierno: "Puede haber alguna clase de anuncio el miércoles"
El coordinador de la Mesa de Ganados y Carnes adelantó en una entrevista con Télam que podría haber novedades en el encuentro del Consejo Agroindustrial Argentino con funcionarios nacionales.

"Estamos trabajando bien en la Mesa de Carnes. Con sus idas y vueltas, porque ésta es una negociación con los técnicos del Gobierno y siempre está sobrevolando el tema del costo fiscal y también, en el caso de la carne, el tema del consumo interno, pero estamos avanzando y yo creo que a lo mejor puede haber alguna clase de anuncio el miércoles", adelantó en diálogo con Télam el coordinador de la Mesa de Ganados y Carnes, Dardo Chiesa.
Este miércoles habría un nuevo encuentro entre los representantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y el Gobierno, en donde se tratará la implementación de la Estrategia Nacional Agroalimentaria (ENA).
El ex titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa, agregó sobre si creía posible una baja de retenciones para la carne: "Lo estamos hablando todo y estamos trabajando en eso. Estamos viendo posición arancelaria por posición arancelaria. Hacemos mucho hincapié en lo que son subproductos como menudencias y cueros. De eso hay que facilitar la salida y estamos trabajando en todo lo que es envasado, enfriado y congelado".
Sobre la exportación de carne, Chiesa remarcó: "Los mercados están. La gente le vende a China porque paga lo que no pagan otros mercados. La pregunta es qué pasa si se cae China. Eso ya se ha contestado, porque en marzo y abril China no compró y hubo que salir a vender a Rusia -a un precio menor- y salir a componer otros mercados".
"No es que China es el único comprador, es el que mejor paga. Argentina va a terminar el año en cerca del millón de toneladas de exportación, pero la ecuación no pasa porque no tengamos mercados, sino por calibrar bien cuál es el mejor cliente para venderle y, en este sentido, tenemos mercados como Japón, Indonesia o Malasia, pero China paga lo que no pagan otros", añadió.
A nivel local, consideró que para que haya un incremento en la producción de carne tiene que haber un piso de facilitación en inversiones y un marco de estabilidad de la economía: "Sí hay una gran apuesta en función de lo que estamos trabajando con el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) para que se generan bajas en derechos de exportación, mejoren un poco los reintegros y que haya ciertos tipos de beneficios impositivos para las nuevas inversiones que puedan generar este tipo de inversiones y que faciliten exportaciones".
Chiesa adelantó que para 2020 la exportación del sector estaría cercana al millón de toneladas. Al mismo tiempo destacó el rol del sector, que logró mantener el abastecimiento pese a las limitaciones de Covid-19: "Todas las ganaderías han transitado con sus protocolos y con los problemas intrínsecos de la pandemia produciendo y siguieron abasteciendo tanto la mesa de los argentinos como así también incrementar las exportaciones".
En tanto, sumó: "La ganadería vacuna sufrió el tema de la seca. Además, hay una tensión de precios que se genera desde el mercado interno y el consumo interno está deprimido. En realidad la pandemia ha hecho que la gente no tenga el poder de convalidar el aumento de precios y eso está generando un cierta tensión entre la cadena, por ejemplo entre el valor del ternero y el del novillo gordo. Esta mucho más caro el ternero que el novillo, por lo que el proceso de engorde está complicado, pero estamos transitando bien la exportación, con China y los europeos traccionando, no a los precios de otra época, pero por lo menos los negocios fluyen".
Por otro lado, "en la carne aviar, con algún problema porque la exportación ha sido más difícil. Los porcinos han tenido un año complicado al principio porque más del 50% del consumo de cerdo es como fiambre. Cuando Argentina estuvo con restricciones de la cuarentena cayó fuertemente y también los precios. Después se fue recomponiendo exportando a China. No es una locura. pero están exportando más de lo que se importa y este es un cambio de ecuación que se da por primera vez en la historia. Por su parte, los ovinos han tenido buenos resultados. En la Patagonia impactó muy bien la apertura de China y Japón como zona libre sin vacunación y se está exportando bien".
Fuente: Agrofy News