Gobierno busca que las pymes industriales desdolaricen los insumos que usan para producir

Industriales pymes buscan articular junto al Gobierno las herramientas para desdolarizar costos de insumos fundamentales para la producción, ya que sostienen que afectan de manera directa a las fábricas locales y genera una mayor inflación.

Gobierno busca que las pymes industriales desdolaricen los insumos que usan para producir

Durante una reunión con funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo, se analizaron herramientas y propuestas de acción para poder llegar a un acuerdo con las grandes empresas a fin de tener “más previsibilidad”.

“Básicamente el tema de desdolarizar es porque nosotros compramos los insumos en dólares: las pymes, al no tener en muchos casos acceso al financiamiento bancario, obtienen financiamiento a través de las empresas proveedoras que dan 30 o 45 días para pagar. Pero mantienen los precios en dólares, es decir que si aumenta el dólar en ese tiempo, perdemos porque vendemos en pesos. Se complica por ese tema”, resumió a Ámbito Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos y uno de los impulsores del Primer Congreso Industrial para el Consenso del Trabajo y la Producción que se llevará a cabo entre el 17 y 19 próximos.

“No tenemos nada contra las empresas grandes, al contrario. Estamos hablando de un tema netamente comercial, que tiene que ver con que podamos coordinar los precios. Lo que queremos es consensuar, porque cuando se habla de desdolarizar es para controlar la inflación, ya que es un efecto dominó: por ejemplo el 5% de aumento del dólar de un producto, termina con una suba del 15% en góndola. Es que cuando a las pymes les pasa esto, tienen que aumentar sus precios porque tienen que cubrirse. Queremos llegar a un acuerdo para tener más previsibilidad y no tener que recargar y vender en pesos pero actualizando al dólar, porque el mercado no está demandado”, agregó Rosato.

En el encuentro se detallaron ejemplos de precios dolarizados, como el aluminio, que le agregan presión inflacionaria a los productos locales, ya que se exportan con precios hasta 40% menor al que accede el mercado local.

La exministra de Economía Felisa Micelli es la coordinadora de la mesa de Costos de Insumos Difundidos que se lleva a cabo en el marco del Congreso de Consenso. “No tenemos una mirada en contra de las grandes empresas e incluso consideramos fundamental su participación en los clubes mundiales de producción de sectores específicos, como el aluminio o el acero, y por eso planteamos que se precisa poner en marcha un diálogo para que exista una sinergia entre grandes y pymes para mejorar la competitividad”, sostuvo al respecto.

Durante la reunión, el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Matías Ginsberg, también se refirió a la desdolarización de los costos de insumos básicos en el país. Destacó que se trata de un trabajo a largo plazo, pero señaló que “existen herramientas de trabajo del corto plazo” para poder enfrentar situaciones de abuso de posición dominante en algunos sectores.

Marcelo Fernández, presidente de la Confederación Empresaria de la República Argentina (Cgera), sostuvo que el pedido de desdolarizar los insumos básicos para la producción tiene larga data. “Lo venimos diciendo desde hace años. En la época de Macri, con las devaluaciones fuertes, por ejemplo la que tuvo lugar pos PASO, fue tremendo. Las empresas toman el tipo de cambio cuando pagás, y es imposible trasladar al costo esa suba”.

“Lo habíamos pedido en su momento, pero evidentemente es legal. Lo planteamos en el gobierno anterior y no tuvimos mayores respuestas. Después llegó la pandemia, veníamos bastante regulares porque el dólar estaba quieto, pero es un tema a discutir”, sostuvo Fernández ante Ámbito, quien remarcó que en ese caso las pymes quedan entre el comercio al que le venden sus productos y las empresas proveedoras, ya que el aumento en el costo de los insumos dolarizados “no se puede trasladar”

Fuente: Noticias AgroPecuarias

Volver

Otras Novedades

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes

11/07/2025

Limousin llega a la Expo Rural 25, con animales de gran calidad carnicera

11/07/2025

Investigadores del Inta trabajan para generar una técnica que permita el control de la polilla de la vid

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%