Deuda: El problema nunca fue la reestructuración, es la consecuencia

En momentos en que una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) comienza a negociar con las autoridades un nuevo programa de financiamiento conviene evaluar cuál es la expectativa que existe hoy respecto de la Argentina. La solución nunca fue la reestructuración, porque el problema no era la deuda, sino su consecuencia.

Deuda: El problema nunca fue la reestructuración, es la consecuencia

Si analizamos la evolución de un bono AL30D, en términos de paridad (es decir, cuánto se paga respecto a lo que técnicamente vale), desde su debut cotizando algo más de 50 dólares, bajó más de 25% para llegar a menos de 40 dólares el 9 de noviembre, niveles similares a los que estaban los bonos reestructurados durante la gestión de Mauricio Macri. En otras palabras, quienes compran y venden estos títulos esperan que, en el futuro no muy lejano, Argentina vuelva a tener problemas con su deuda, la reestructure y le haga una quita.

Aldo Abram, Director Ejecutivo en la Fundación Libertad y Progreso dijo “Lo advertimos en su momento cuando el Gobierno proponía que la reestructuración de la deuda debía tener un nivel de quita que la hiciera sustentable. Para Argentina no hay nivel de quita suficiente para hacer sustentable la deuda mientras los gobiernos se empecinan en gastar de más”.

“En 2001, hicimos la cesación de pagos más grande de la historia de la humanidad. Pero eso no es todo, en 2005 y 2010, le realizamos una de las quitas más grandes de la historia económica y acabamos de volver a reestructurarla. Aunque nos perdonen toda la deuda, si los Gobiernos se insisten en gastar de más iremos a una nueva reestructuración”, detalló Abram.

Inmediatamente después de renegociar la deuda se aplicaron medidas que sumaron incertidumbre en la economía y el mercado entendió que se trataron de menoscabos al derecho de propiedad. El refuerzo del cepo (“supercepo”) ; el intento de expropiación de Vicentin; el decreto sobre la declaración de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) como servicios públicos; el impuesto a la riqueza y la toma de tierras, entre otras, configuraron un ambiente que los inversores entendieron contrario a la sustentabilidad económica.

Diego Piccardo, Economista de la Fundación Libertad y Progreso destacó que “los precios nos indican que, si seguimos con las mismas medidas que nos hicieron incumplir con nuestros compromisos en el pasado, ¿Por qué iríamos a cumplirlos esta vez?”.

 “Sí no hay un cambio de rumbo radical, creíble y sostenible en el tiempo, no van a cambiar las expectativas sobre nuestro país” y que para ello es necesario “realizar reformas estructurales que generen el clima y los incentivos para que se invierta en nuestro país y salgamos de una vez por todas de la decadencia permanente”, enfatizó Piccardo.

El Ministro Guzmán aseguraba que luego de la reestructuración de la deuda argentina, los problemas económicos que arrastra nuestro país hace años se iban a solucionar. Sin embargo, esto no fue así. Lo que hay que tener en cuenta es que la resolución de la deuda era una condición necesaria pero no suficiente para encarar al país en una senda de crecimiento.

Sólo es una oportunidad para cambiar las expectativas de los inversores sobre nuestro país, para que argentinos y extranjeros coloquen sus capitales en Argentina para producir y generar empleos. Así, se podrá tener un crecimiento sostenido en el tiempo que permita brindar más oportunidades de progreso a todos los argentinos. Esperemos que otra vez no dejemos pasar el tren y persistamos en el camino de la decadencia y las crisis.

Fuente: Noticias AgroPecuarias

Volver

Otras Novedades

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes

11/07/2025

Limousin llega a la Expo Rural 25, con animales de gran calidad carnicera

11/07/2025

Investigadores del Inta trabajan para generar una técnica que permita el control de la polilla de la vid

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%