Los argentinos, el jamón del medio y el sándwich

En el medio de la vorágine, del oficialismo y de la oposición, hay 44 millones de argentinos que son, en el mejor de los casos, el jamón pero en casi todos, la mortadela del sándwich. El debate sobre el impuesto a la riqueza es un capítulo más de la saga interminable que la política escribe mandato tras mandato sin ir a la cuestión de fondo: el control del gasto público.

Los argentinos, el jamón del medio y el sándwich

El vademécum tributario de 2020 tiene 166 impuestos que no alcanzan para mitigar el 50 por ciento de pobreza y menos para paliar déficit que arrastramos de décadas de desmanejos de lo ajeno.

El problema no es la suma o la resta, y menos el dólar, sino la falta de confianza en el peso y la ausencia de medidas de raíz que ataquen estructuralmente la fuga constante de dineros a través del agujero negro y sin fondo del gasto público.

El Estado es, en síntesis, como la casa de uno donde no se puede gastar más de lo que entra. En el medio de la vorágine del oficialismo y de la oposición, hay 44 millones de argentinos que son, en el mejor de los casos, el jamón pero en casi todos, la mortadela del sándwich.

Desde ese incómodo lugar esos ciudadanos cumplen, a pesar de las dificultades que tienen, con alguno sino con varios de los 166 impuestos, sin recibir nada a cambio. Salud, educación y seguridad siguen siendo un pendiente y esa carencia del Estado se agrava cuanto más vulnerable es el quién la reclama.

La pandemia desnudó la incompetencia de lo público o, dicho de otro modo, la indiferencia de los gobiernos y el incumplimiento de sus obligaciones más mínimas.

Hoy nos ocupa un nuevo impuesto que, como tantos otros, nace en una emergencia de las tantas que transitamos. Sabemos que esta medida no es la solución, porque desalienta la inversión, pero fundamentalmente evita la discusión de fondo: Cómo y por qué un país que tiene todo, es cada vez más pobre, más lento y burocrático en tiempos en los que el mundo avanza vertiginosamente y que ofrece generosamente modelos para copiar. Y sin embargo, insistimos en los errores.

Repartir más no erradica pobreza. La única herramienta que hace posible esto es la educación y la generación de empleo. Lo otro, el paliativo, es la tapa de una olla a presión cuyo mango ya no se sabe quién tiene.

Otra vez estamos ante una medida desacertada. Otra vez un paso atrás. Algo está mal en un país que tiene todo pero no arranca. Y no son los argentinos

*Jorge Chemes es el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y productor tambero de Entre Ríos

Fuente: Noticias AgroPecuarias

Volver

Otras Novedades

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes

11/07/2025

Limousin llega a la Expo Rural 25, con animales de gran calidad carnicera

11/07/2025

Investigadores del Inta trabajan para generar una técnica que permita el control de la polilla de la vid

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%