Volvieron a subir los precios de la soja y del maíz en la Bolsa de Chicago
La tendencia alcista de las cotizaciones de la soja y del maíz sumó hoy una nueva rueda en la Bolsa de Chicago, donde la debilidad del dólar frente a una canasta de monedas, la fortaleza de la demanda importadora, las ajustadas existencias estadounidenses y la incertidumbre sobre la suerte de las cosechas de granos gruesos en Sudamérica fueron los fundamentos que alentaron otra jornada con precios hacia arriba.

Al cierre de la rueda, las pizarras mostraron alzas de US$2,20 y de 2,30 sobre los contratos enero y marzo de la soja, cuyos ajustes resultaron de 432,01 y de 431,65 dólares por tonelada. La oleaginosa se mantuvo así en el nivel de precios más alto desde el 30 de junio de 2016, cuando quedó en 431,75 dólares.
De superar en las próximas ruedas los 432,94 dólares, marca superior inmediata, del 10 de junio de 2016, la soja lograría el valor más alto desde los 449,94 dólares del 14 de agosto de 2014. Pero vale recordar que el récord vigente de la oleaginosa en la Bolsa de Chicago se marcó el 4 de septiembre de 2012, con 650,74 dólares por tonelada.
Acerca del maíz, los contratos diciembre y marzo en la plaza estadounidense subieron hoy US$2,17 y 1,48, en tanto que sus ajustes fueron de 167,61 y de 169,48 dólares por tonelada, registros que continúan siendo los más altos desde julio del año pasado, pero que están lejos del récord alcanzado por el cereal el 21 de agosto de 2012, con 327,25 dólares por tonelada.
El trigo también completó la rueda con resultado positivo. La posición diciembre del cereal en Chicago y en Kansas sumó US$0,92 y 1,93, tras cerrar con un ajuste de 219,64 y de 204,94 dólares por tonelada, respectivamente.
Mercado local
En la plaza doméstica, los compradores elevaron hoy su oferta por tonelada de soja disponible de 28.000 a 28.145 pesos por tonelada para la zona del Gran Rosario, un valor equivalente a 352 dólares, según el tipo de cambio comprador (cotización divisa) del Banco Nación, que terminó la jornada en 79,85 pesos por dólar.
Por soja de la próxima cosecha la demanda volvió a proponer 300 dólares por tonelada para el Gran Rosario, mientras que elevó sus ofertas de 300 a 305 dólares para Bahía Blanca y de 298 a 302 dólares para Necochea.
Las pizarras del Matba Rofex reflejaron subas de US$3,50 y de 2,90 sobre los contratos noviembre y mayo de la soja, cuyos ajustes fueron de 358,50 y de 306,40 dólares por tonelada.
Por tonelada de maíz con entrega inmediata sobre el Gran Rosario y sobre Bahía Blanca los exportadores elevaron sus propuestas de 195 a 200 dólares por tonelada, y en Necochea, de 190 a 195 dólares.
Sin cambios se comercializó el maíz de la próxima cosecha. Los compradores volvieron a ofrecer 185 dólares por tonelada para el Gran Rosario; 190 dólares para Bahía Blanca, y 180 dólares para Necochea.
En el Matba Rofex el maíz se negoció con altibajos, dado que mientras la posición diciembre sumó US$2 y cerró con un ajuste de 203,50 dólares por tonelada, el contrato abril resignó US$1,20, al quedar con un valor de 188 dólares.
Respecto del trigo, por el grano disponible los exportadores volvieron a pagar 215 dólares por tonelada (equivalentes a 17.189 pesos) para el Gran Rosario y para Bahía Blanca, en tanto que para Necochea mantuvieron los 210 dólares de la rueda precedente.
Por las operaciones con trigo para las descargas entre diciembre y enero los interesados elevaron sus ofertas de 215 a 220 dólares por tonelada para el puerto de Bahía Blanca, pero mantuvieron sin cambios sus propuestas para el Gran Rosario, en 220/221 dólares, y para Necochea, en 215 dólares.
En el Matba Rofex los contratos diciembre y enero del trigo perdieron US$2,50 y terminaron la jornada con ajustes de 217,50 y de 219,50 dólares por tonelada.
Fuente: Dante Rofi – Diario La Nación
___________
Un nuevo derivado de la caña de azúcar: levadura proteica para ganado
La Compañía Azucarera Los Balcanes, propietaria del ingenio La Florida, anunció una inversión de 2 millones de millonaria para la puesta en marcha de producción de levadura proteica con fines nutricionales, destinada al engorde de ganado, y realizada a base de derivados de la caña de azúcar.
Las levaduras son una fuente de alimento para rumiantes, un suplemento rico en proteína para ayudar a los animales a mejorar la ganancia de peso y producción de leche.
De forma nutricional, la levadura se usa en premezclas para bovinos, porcicultura y avicultura. Uno de los grandes beneficios es su alto contenido de proteína.
Del anuncio participó el gobernador de Tucumán, Juan Manzur. “Esta empresa familiar va a poner en marcha un subproducto de la caña de azúcar que tiene que ver con la fabricación de levadura. A partir de esta inversión van a poder hacer este producto en este ingenio que no se fabrica en el país y está destinado a la ganadería”.
Por su parte, el propietario de la empresa, Rocchia Ferro, comentó: “Iniciamos las obras para que la infraestructura esté en plena producción a partir del inicio de la zafra del año que viene. Es una inversión de alrededor de dos millones de dólares, con una producción diaria de 20 toneladas de levadura seca proteica, que tiene un 43% de proteína seca a diferencia de otras levaduras que se comercializan”.
Desde la empresa explicaron que tendrán la producción colocada en 30 días, porque hay muchas personas que están consultando, muchos feedlots. “La diversificación azucarera es un hecho y lo seguiremos haciendo. Nuestra idea es dar más trabajo”, agregó Ferrero.
Fuente: Noticias AgroPecuarias