Exportaciones de semilla forrajera: las claves detrás del negocio de producción

Desde 2005 a 2019 las exportaciones argentinas de semilla forrajera se multiplicaron por ocho". El dato lo brindó la semillera Gentos, luego de una serie de talleres virtuales en donde se discutieron las últimas novedades en producción de semilla de alfalfa, festuca, raigrás, trébol blanco, lotus, vicia, trébol rojo, agropiro y pasto ovillo.

Exportaciones de semilla forrajera: las claves detrás del negocio de producción

En los distintos encuentros, se intercambiaron experiencias y resultados de ensayos sobre nutrición, uso de reguladores de crecimiento, pastoreo, riego, fecha de siembra, cosecha y post-cosecha, con una asistencia de más de 600 productores.

Según el informe de la compañía, con destinos diversos "este crecimiento estuvo justificado principalmente en dos desarrollos simultáneos: la obtención de cultivares adaptados a las demandas del mundo y los adelantos tecnológicos y de manejo en producción de semillas".

Para la firma de Balcarce, esto último tuvo (y tiene) una particular importancia debido a lo complejo que resulta producir semilla de estas especies: "A diferencia de cultivos como el trigo, soja o maíz, el foco del mejoramiento no está puesto en la cantidad de grano producido sino en la cantidad de forraje. En consecuencia, producir semilla en cantidad y calidad requiere manejos y tecnologías muy particulares".

En este sentido, consideró que los volúmenes actualmente producidos por la región se alcanzaron gracias al aumento de los rendimientos potenciales (debido al correcto manejo de los cultivos), a su vez que por la mejora en las eficiencias de cosecha (debido a la incorporación de tecnología y su correcta utilización).

"Estos avances permitieron que actualmente la Argentina y Uruguay compitan con las principales regiones productoras de semilla del mundo, como Oregón (Estados Unidos), Dinamarca, Australia y Nueva Zelanda. Si bien estas regiones tienen mayores rendimientos potenciales, sus costos productivos son más elevados, lo cual representa una ventaja competitiva para la industria local".

En este contexto, la compañía destacó que el desarrollo que ha tenido el negocio de producción de semilla forrajera se asocia fuertemente con el proceso de profesionalización que han tenido los productores, que durante este período se han capacitado sobre las particularidades que tienen estas especies.

La firma señaló que viene generando conocimiento de manera local con un área especializada en la investigación y desarrollo en producción de semilla. Por último, detalló que se trabaja de manera colaborativa con organizaciones de Estados Unidos y Nueva Zelanda, con proyectos conjuntos de investigación y viajes de intercambio entre colaboradores.

Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

13/07/2025

Primera reunión. Javier Milei recibirá a la Mesa de Enlace luego del aumento de las retenciones

13/07/2025

Guerra judicial productores de Santa Cruz presentaron un amparo en contra de una medida del gobierno de Javier Milei

13/07/2025

Tras el aluvión de registros llega el momento de pensar en el precio de la soja

13/07/2025

Final inesperado tras 65 años, el INTA cerró un histórico programa de Bovino Criollo en Tucumán y trasladó el rodeo a Corrientes

13/07/2025

No hay buenas noticias para el girasol ante la perspectiva de un aumento considerable de la oferta global

13/07/2025

El divorcio del año. Los fertilizantes siguen haciendo su vida sin importar qué sucede con los granos

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes