Novedad total: en 2021 Argentina se consolida como referente regional en la producción de aislados proteicos vegetales

En el mundo se está consolidando un mercado de alimentos elaborados en base a proteínas de origen vegetal, el cual, si bien inicialmente estaba reducido al nicho de los veganos, ahora se amplió a un número mayor de consumidores que quieren diversificar su dieta.

Novedad total: en 2021 Argentina se consolida como referente regional en la producción de aislados proteicos vegetales

Argentina es parte de esa tendencia. Pero había un problema: los concentrados y aislados proteicos de origen vegetal eran 100% importados –fundamentalmente de EE.UU. y China– a pesar de vivir rodeados en un océano gigantesco de legumbres.

Años atrás dos grupos emprendedores advirtieron esa tendencia y decidieron invertir en el desarrollo y producción de tales insumos con el propósito no sólo de sustituir importaciones, sino también de convertir a la Argentina en un referente regional en la materia.

En julio pasado la empresa cordobesa Porta Hnos inauguró oficialmente la primera planta industrial elaboradora de concentrados y aislados proteicos vegetales, que actualmente provee concentrado de soja (+65%) a importantes compañías argentinas elaboradoras de chacinados.

“Estimo que a comienzos de 2021 estaremos elaborando las primeras producciones de aislado proteico de arveja y también de almidón y fibras de esa legumbre”, indicó José Porta.

“También vamos a producir insumos en base a lentejas y garbanzos; el propósito es posicionarnos como empresa líder en Latinoamérica en ingredientes vegetales funcionales que permitan elaborar una gran cantidad de alimentos en base a plantas”, añadió.

El mercado de ingredientes derivados de proteínas vegetales viene creciendo de manera sostenida a partir de la aparición de una demanda integrada, por un lado, por consumidores con restricciones dietarias, pero también por personas abiertas a diversificar su dieta.

Un dato. El aislado proteico de arveja es el ingrediente básico de la hamburguesa vegetal (Beyond Burger) elaborada por la empresa estadounidense Beyond Meat, que actualmente tiene una capitalización de mercado de casi 8600 millones de dólares, una cifra cuatro veces superior a la de YPF (sí, es así, no es un error).

Otro de los pioneros argentinos es Tomorrow Foods, empresa integrada por César Belloso (presidente honorario de Aapresid), Agustín Belloso (abogado y empresario agropecuario; hijo de César), Gonzalo Segovia (profesional proveniente de la industria de la alimentación) y Guillermo Lentini (ingeniero químico).

La empresa realizó un acuerdo con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para montar una planta piloto elaboradora de aislados proteicos en el área de Desarrollo Tecnológico e Innovación de esa institución oficial.

El aislado proteico de arveja a partir del cual se elaboró el primer “dulce de leche vegano” desarrollado por Las Quinas fue diseñado y provisto por Tomorrow Foods.

“No sólo trabajamos con arveja, sino también con productos derivados de poroto mung, garbanzo y próximamente arroz, con los cuales buscamos posicionarnos como desarrollares de soluciones integradas orientadas a que la industria pueda lanzar nuevos alimentos en base a plantas”, explicó Agustín Belloso.

El empresario señala que próximamente serán lanzados al mercado argentino análogos cárnicos, lácteos y ovoproductos elaborados en base proteínas vegetales desarrolladas por Tomorrow Foods.

“Estamos en plena ronda de inversiones para llevar a una escala industrial la producción por medio de la construcción de un centro de innovación en proteínas vegetales que estará montado en el Parque Industrial de (el partido bonaerense de) José León Suárez, donde tendremos un laboratorio, plata piloto y planta industrial para hacer tantos las pruebas de desarrollo como la producción a escala en un solo lugar”, adelantó. El CEO Tomorrow Foods espera poder inaugurar el centro integrado en el primer trimestre de 2021.

La instalación de nuevas industrias, tanto en Córdoba como en la provincia de Buenos Aires, que permitan valorizar las legumbres al conferirles un alto valor agregado, es un fenómeno que contribuye a consolidar la sostenibilidad agrícola al crear nuevas fuentes de demanda de cultivos invernales alternativos. En ese sentido, el año 2021 será seguramente el inicio de un proceso evolutivo que llegó para quedarse.

Fuente: Bichos de Campo

Volver

Otras Novedades

13/07/2025

Primera reunión. Javier Milei recibirá a la Mesa de Enlace luego del aumento de las retenciones

13/07/2025

Guerra judicial productores de Santa Cruz presentaron un amparo en contra de una medida del gobierno de Javier Milei

13/07/2025

Tras el aluvión de registros llega el momento de pensar en el precio de la soja

13/07/2025

Final inesperado tras 65 años, el INTA cerró un histórico programa de Bovino Criollo en Tucumán y trasladó el rodeo a Corrientes

13/07/2025

No hay buenas noticias para el girasol ante la perspectiva de un aumento considerable de la oferta global

13/07/2025

El divorcio del año. Los fertilizantes siguen haciendo su vida sin importar qué sucede con los granos

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes