Transforman desechos cloacales en biocombustible: "No me desvive tanto producir biodiésel, sino aprovechar los residuos"

Invirtieron 5 millones de dólares y destacan que el potencial es enorme. Un ejemplo de economía circular. La empresa Explora, que desde hace 10 años se dedica a la producción y comercialización de biodiesel, invirtió 5 millones de dólares para transformar materia grasa recuperada de efluentes cloacales en aceite residual desacidificado.

Transforman desechos cloacales en biocombustible: "No me desvive tanto producir biodiésel, sino aprovechar los residuos"

La materia, que es exportada a Europa y a Brasil, requirió un fuerte desarrollo tecnológico. “Para nosotros lo central es la economía circular. Tomar residuos y convertirlos en cosas útiles”, resume el vicepresidente de la compañía, Axel Boerr.

Además de ser un biocombustible en sí mismo, estos aceites pueden convertirse luego en biodiesel de segunda generación. “A diferencia de los de primera generación, estos son producidos a partir de residuos que no son comestibles. Es un tipo de energía que está creciendo en Europa”, indica el ejecutivo.

Todo comenzó en 2012, cuando, obsesionada con el aprovechamiento de las materias primas y el interés por bajar costos y reducir las emisiones, la empresa comenzó las investigaciones. Fueron a una planta cloacal, tomaron muestras, recuperaron las grasas e  iniciaron procesos para bajar su acidez y convertirlas en aceites en desacidificados. “Nuestra particularidad es que desarrollamos la tecnología, mientras que otros son operadores de tecnología”, asegura Boerr, quien explica que el objetivo de los avances de la empresa es disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Para aprovechar al máximo los desechos cloacales, desde la firma destacan la importancia de un compromiso público-privado. En este sentido, en 2014 se presentaron a un concurso del Gobierno nacional para desarrollar plantas piloto. “Nuestra empresa quedó parada en el podio en esa convocatoria”, recuerda el vicepresidente.

Además de vincularse con AySA para trabajar de manera conjunta, también se asociaron a la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Sin embargo, todo se dilató más de lo esperado. Pero eso no los detuvo. “Igual decidimos desarrollar el proyecto”, afirma.

Tras investigaciones y pruebas, la empresa construyó la planta industrial de desacidificación que ya produjo 12.000 toneladas de aceite residual desacidificado que fueron exportadas a Gran Bretaña, Holanda, España, Bulgaria y Brasil. En esos países el producto “se quema puro” como biocombustible y se utiliza como insumo para la producción de biodiesel de segunda generación.

El potencial es enorme, dado que, como señala Boerr, “en algún momento el mercado pondrá atención a los productos que estén relacionados con los esfuerzos por reducir emisiones”. “Es importante y creo que todavía no ha cobrado toda la centralidad que va a cobrar en los próximos muy pocos años”, sostiene.

En relación al beneficio con el medio ambiente, el ejecutivo aclara: “Las materias grasas que hoy terminan en cursos de agua, ríos o mares, naturalmente se biodegradan, y al hacerlo toman oxígeno del medio ambiente. Si uno toma esas grasas antes de que sean desechadas y las convierte en combustible, hay un 95% de ahorro en emisiones”.

Respecto del interés de la empresa por transformar los aceites desacidificados en biodiésel, Boerr es directo: “No me desvive tanto producir biodiésel, sino aprovechar los residuos”.

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

13/07/2025

Primera reunión. Javier Milei recibirá a la Mesa de Enlace luego del aumento de las retenciones

13/07/2025

Guerra judicial productores de Santa Cruz presentaron un amparo en contra de una medida del gobierno de Javier Milei

13/07/2025

Tras el aluvión de registros llega el momento de pensar en el precio de la soja

13/07/2025

Final inesperado tras 65 años, el INTA cerró un histórico programa de Bovino Criollo en Tucumán y trasladó el rodeo a Corrientes

13/07/2025

No hay buenas noticias para el girasol ante la perspectiva de un aumento considerable de la oferta global

13/07/2025

El divorcio del año. Los fertilizantes siguen haciendo su vida sin importar qué sucede con los granos

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes