Brexit: qué oportunidades se abren para la agroindustria del Mercosur
Miembros de las empresas del Cluster Alimentario, de la Bolsa de Cereales y del Puerto de Bahía Blanca conversaron por videoconferencia con funcionarios de la Embajada Británica en Argentina. El Cluster Alimentario del Puerto de Bahía Blanca mantuvo un encuentro con cuatro funcionarios del área económico comercial de la Embajada del Reino Unido en Buenos Aires:

· Sam Gilbert, Director de Política Comercial hacia el Mercosur para el Gobierno Británico
· Alfredo Fierro, Agregado Comercial de la Embajada
· Federico Pérez Wodke, Agregado Agrícola
· Magdalena Luppi, Oficial Senior de economía y política comercial de la Embajada
El Cluster y el equipo británico conversaron a fin de conocer qué oportunidades y qué desafíos existen para el próximo año entre Argentina y Reino Unido una vez consumado el Brexit.
“Esta reunión forma parte de una serie de reuniones que vamos haciendo en este momento para preparar el camino hacia posibles acuerdos comerciales entre el Renio Unido y el Mercosur”, indicó Gilbert. “Estamos en el camino final de las negociaciones entre Reino Unido y la UE para definir la relación comercial que tendremos luego del Brexit”, precisó.
“El Brexit ocurrió legalmente el 31 de enero de este año, pero durante todo el 2020 estamos en un período de transición, con lo cual hasta fines de este año somos aún miembros de UE en lo vinculado a relaciones comerciales con terceros países y en la relación nuestra con la UE”, sostuvo.
“Se están repensando integraciones en cadenas de valor con otros socios a raíz del Brexit y estamos buscando más socios, con lo cual la oportunidad es enorme y el momento es el indicado, sobre todo por la complementariedad entre ambos mercados”.
“Justamente el propósito de la negociación que está ocurriendo en Londres es definir nuestra relación comercial con la UE, llegando a un acuerdo que facilite la relación comercial en el futuro luego de nuestra salida”. “El mercado británico es de 66 millones de habitantes, con 43 mil USD por año de ingreso per cápita. El consumidor británico se caracteriza por buscar diversidad y calidad, y tiene una enorme disposición al gasto en bienes importados”, explicó Fierro.
“Va a haber algunos cambios en términos de nuestras regulaciones y la definición de la relación agroindustrial entre el Reino Unido y el resto del mundo”, dijo Gilbert, y ejemplificó que “vamos a tener nuestra propia autoridad sanitaria y fitosanitaria, nuestro propio sistema de registración para productos y exportaciones agrícolas y también habrá cambios en los aranceles del Reino Unido”.
“En términos de la relación con Argentina, a pesar que se haya firmado el acuerdo entre Mercosur y la UE, éste todavía no está en vigor, dado que resta aún la ratificación parlamentaria, con lo cual lo que nos rige al momento con la Argentina son las reglas de la OMC”, precisó.
“El acuerdo que buscaríamos con el Mercosur se basa en el acuerdo ya firmado con la UE, pero con mayor ambición, principalmente porque el Gobierno del Reino Unido no tiene los mismos instintos proteccionistas que algunos países de la UE”.
El orador explicó que el Reino Unido importa de la UE, por ejemplo, la mayoría de cítricos y el aceite de oliva, “no hay razones por la que esos productos en el futuro no podrían provenir de Argentina, dado que la calidad y los estándares son equivalentes”. “Esto hoy solo se debe a la relación comercial con Europa”, indicó Gilbert. Aún reconociendo que, como en cualquier negociación, habrá sensibilidades de ambos lados, el funcionario destacó en varias ocasiones la inmensa complementariedad. “Hay sensibilidades de ambos lados, por ejemplo, tenemos industria de carne vacuna propia y carne importada de Irlanda, con lo cual eso seguro será un punto en la negociación. Pero no producimos soja y usamos soja para alimentar animales, para alimentos para humanos y para productos como biodiesel”.
También destacaron oportunidades para productos industriales que el Reino Unido no produce como algunos electrodomésticos e incluso algunos modelos de automóviles. Los funcionarios comentaron que en las semanas próximas tienen prevista una reunión bilateral con las autoridades del Gobierno Argentino, para un diálogo comercial para la cual preparan una “agenda llena de ejemplos de inversión británicos en el país, las oportunidades que generaría a la Argentina explorar participar de un acuerdo de libre comercio con el Reino Unido y los numerosos casos de cooperación bilateral en temas comerciales políticos y también científicos”.
“También vamos a establecer un diálogo agrícola entre nuestros ministerios para lidiar con asuntos de acceso a mercados, a intercambios de política sobre la salud de animales y plantas, sobre la sostenibilidad en la producción y deforestación, etc”. Asimismo, se mostraron interesados en trabajar en un enfoque bilateral subnacional, vinculándose con las provincias destacadas de Argentina como la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza.
“A los consumidores británicos les encantan los productos alimenticios de alta gama importados y en ese sentido todos los productos argentinos tienen una inmensa reputación, y en particular la carne y el vino se destacan fuertemente”, precisó Fierro.
“Hay un montón de marcas argentinas y de localidades argentinas conocidas en el Reino Unido por la histórica relación comercial que tuvimos”. “Queremos decirles que después del 31 de diciembre vamos a estar en una posición de trabajar hacia negociaciones para abrir nuestro mercado a sus productos, a sus exportaciones, acentuando que no es solo una cuestión de productos primarios, de bienes, también queremos desarrollarnos en industrias del futuro. Nosotros nos especializamos en servicios hay mucho capital líquido y financiero en Londres también” indicó Gilbert.
“Es relativamente fácil ver como una negociación de libre comercio puede llevar consigo inversión en hacer la industria de argentina más eficiente, con empresas de servicios, con financiamiento del Reino Unido”, añadió.
Consultado por los miembros del Cluster acerca de en qué devendrá la Política Agrícola Común (PAC) luego del Brexit, Gilbert estimó la instalación de un régimen más basado en subsidios vinculados a la protección del sistema del medioambiente y no a volumen, “por ejemplo subsidios a la preservación de áreas de selva, a la devolución de campos agrícolas a la naturaleza, al reemplazo de uso de pesticidas, etc”, y completó “probablemente sea algo bastante diferente de la PAC y para productores argentinos seguramente será mejor visto”.
En relación con las preguntas vinculadas a las instancias de financiamiento que las instituciones británicas ofrecen, los oradores se mostraron optimistas: “El sector agroindustrial es muy susceptible de recibir inversiones” y ejemplificó con vinculaciones comerciales ya existentes entre empresas aseguradoras de riesgo de la producción agrícola británicas, con algunos sectores agroindustriales argentinos.
Los funcionarios de la Embajada comentaron la tarea de una colega encargada en asesorar en inversiones para fomentar joint ventures, para asesorar en exportaciones, ofrecer acceso a financiamiento, y a su vez se pusieron ellos mismos a disposición para mantener futuras conversaciones sobre posibles accesos de los productos del Cluster al mercado británico.
Los invitados finalmente agradecieron “muy especialmente” a Bahía Blanca – al Cluster como representantes de la Ciudad - por asistir a la Embajada en la repatriación de británicos varados en la primera parte de la cuarentena, habilitando excepcionalmente para el caso su terminal de autobuses.
Fuente: Agrofy News