JORNADAS MAIZAR 2011 EN ROSARIO

La Asociación de Maíz y Sorgo argentino presentó en Rosario su Jornada Maizar 2011 en el Salón Auditorio de la Bolsa de Comercio local con la propuesta de “sembrar un mar de maíz” en nuestro país.

JORNADAS MAIZAR 2011 EN ROSARIO

 

El intendente de la ciudad, Ing. Miguel Lifschitz fue el encargado de dar lugar a la apertura de este importante evento de la cadena maicera. En este marco, la Sociedad Rural de Rosario también tuvo presencia a través de la disertación propuesta por Luis María San Román, presidente de la entidad, quien tuvo a su cargo el tema Comercialización de maíz, brindando el punto de vista de los productores sobre la actualidad de este mercado en particular.


 

San Román destacó que las principales quejas de los productores al momento de estar reunidos en sus distintas entidades gremiales son los reiterados impedimentos para poder comercializar el maíz, los cierres de las exportaciones, el alto porcentaje de retenciones, las entregas en cupos o engorrosos trámites como las actuales cartas de porte o los CTG.


 

En este contexto, el presidente de la SRR remarcó que los productores no queremos el monocultivo soja, necesitamos de las rotaciones pero debemos contar con la posibilidad de poder exportar. En este sentido, San Román pasó revista del pasado Congreso de CRA realizado en la ciudad de Rosario citando las experiencias de sus pares de Uruguay y Chile, donde la producción y el Gobierno Nacional trabajan en forma conjunta para alcanzar los consensos necesarios para el crecimiento productivo entendiendo esta acción como beneficiosa para el país.


 

Dentro de su disertación, también recordó que durante el Congreso de CRA, el filósofo Alejandro Rozitchner dejó como concepto que quejarse es lindo pero no sirve para nada. Con esta introducción, San Román invitó a los productores a tener una mayor participación dentro de las sociedades rurales y proponer distintas acciones para enfrentar los actuales problemas como el de la comercialización de cereales, la leche o la carne que también atraviesan por una delicada situación a causa de la constante intervención del mercado por parte del Gobierno Nacional.


 

Sobre esta problemática había hecho referencia durante su disertación el presidente de Maizar, Santiago del Solar, cuando sostuvo que se puede llegar a un crecimiento muy grande del área sembrada de maíz, se puede logar un mar de maíz, sólo es necesario la apertura de las exportaciones y liberar los mercados.


 

Referido a lo anterior, Del Solar marcó 4 pautas básicas sobre las que debe haber consenso para que la torta productiva se agrande:


 

Mercados transparentes sin cuotificación o cierres de exportaciones (granos / carne).

Eliminar derechos de exportación de todos los productos de la cadena.

Promover los cultivos a partir de leyes que permitan la desgravación de insumos claves.

Promover la Biotecnología.


 

El cierre de la Jornada estaba previsto que sea a cargo del Ministro de la producción de la provincia de Santa Fe, Ing. Juan José Bertero, pero por problemas de agenda tuvo que adelantar su participación. Durante su exposición, el Ministro pidió la unión y un trabajo conjunto entre cada uno de los eslabones que hacen a la cadena de valor; partiendo desde la producción, pasando por el transporte hasta llegar a la comercialización.


 

En su ponencia, el Ing. Bertero desarrolló el concepto de competitividad sistémica, destacando que se llega a la misma a través de un flujo tendido, sin embotellamiento en ninguna de las partes de la cadena. Hay que cuidar este aspecto porque los productores sí incorporamos tecnología, pero cuando tenemos problemas, por ejemplo las intervenciones de los mercados, vamos a contar con eventos tecnológicos pero igual se perderá rentabilidad, indicó el Ministro mientras agregó que por eso se hace necesario el factor previsibilidad, solicitado tantas veces por las entidades gremiales del agro.


 

Finalmente, vale destacar que la Jornada contó con paneles y disertantes destacados como el analista Carlos Etchepare, el ingeniero agrónomo Gastón Huarte, Carlos Sinesi por el CEPA, Bernardo Piazzardi de la Universidad Austral y el Contador Rogelio Pontón, asesor económico de la Bolsa de Comercio de Rosario.


 

Fuente: Prensa SRR.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza