La "guerra" del durazno: el enojo de Mendoza por 40.000 latas importadas de China

Esta provincia alertó al gobierno nacional por permitir el ingreso de duraznos enlatados de China cuando esta es la principal productora de la Argentina. Se trata de una partida de más de 40.000 latas del fruto en mitades comunes que la empresa mendocina Millán SA le compró a la firma asiática Shandong LixingTinFood Co Ltd.

La "guerra" del durazno: el enojo de Mendoza por 40.000 latas importadas de China

Según pudo saberlo ocurrido en rigor forma parte de un mecanismo que habilita a compañías locales a importar para "recuperar dólares vendidos por exportación" en medio de la crisis cambiaria.

Las fuentes consultadas por este diario indican que la empresa tramitó un SIMI (Sistema Integral de Monitoreo e Importaciones) ante el Ministerio de Desarrollo Productivo, que comanda Matías Kulfas.

"Desesperados de dólares, Nación estableció que si exportaban las empresas no les daban los billetes pero les permitían importar. El caso de Millán se encuadra en esa mecánica", indicaron desde Casa de Gobierno, aclarando, además, que importar durazno de China tiene un costo de 35% extra, según la regla del Mercosur sobre el Arancel Externo Común. "Aquí el punto no es la empresa porque se mueve con las regulaciones nacionales. El problema son las regulaciones nacionales y por eso el reclamo", indicaron desde el Ejecutivo local.

El ministro de Economía de Mendoza, Enrique Vaquié, es quien lidera la queja antes las autoridades nacionales. Por tal motivo, firmó una carta que se envió no sólo a Kulfas, sino al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra y a la secretaria de Comercio Interior, Paula Español.

"Mendoza es líder en el país en la producción de durazno y por eso la fomentamos con inversión y créditos y la defendemos. Habilitar desde la Nación la importación de productos alimenticios industriales es un error", indicó el funcionario mendocino.

En el escrito se deja asentada la preocupación del sector productivo local y los vaivenes que enfrentan cada año, por lo que solicitan tomar urgentes cartas en el asunto. "Consideramos que dicha medida afecta gravemente a nuestra economía regional, ya que la industria conservera requiere un gran encadenamiento productivo, donde se articula producción primaria e industria. Hablamos de inversiones que requieren de tiempo (por tratarse de árboles frutales demandan al menos 3 años para comenzar a producir), superar contingencias climáticas, como heladas o granizo, un gran capital de trabajo intensivo y de una importante infraestructura industrial", indica la carta.

Según datos oficiales, la Argentina es el quinto productor mundial de duraznos industrializados o duraznos en mitades comunes, reconocidos mundialmente por la calidad del producto. La totalidad de la producción se concentra en Mendoza, donde 7000 hectáreas de frutales producen anualmente entre 100.000 y 150.000 toneladas, dando trabajo a 27 plantas industriales y poco menos de 1000 productores de todo Mendoza. Asimismo, se debe tener en cuenta la mano de obra temporaria requerida en tareas como poda, raleo o cosecha, que se calcula en un mínimo de 1515 y un máximo de 3536 familias.

"Si bien se trata de comodities, es sabido que el mismo tiene mucha más consistencia, tamaño y sabor que el de muchos países del mundo, y en especial frente al durazno chino, el cual tiene el reconocimiento inverso", destacan las autoridades mendocinas en el escrito donde dejan asentado el "rechazo absoluto ante estas situaciones que alteran el equilibrio normal de una cadena productiva, que mellan el ánimo de productores e industriales, y desmotivan la producción local". Por último, solicitan que "se arbitren las medidas necesarias para evitar el ingreso de cualquier durazno en mitades comunes de origen chino o cualquier otro que no sea el de producción local".

Mario Leiva, presidente de la Sociedad Rural Valle de Uco y miembro de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), envió cartas por este tema al gobernador Rodolfo Suárez, a la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti y, entre otros, al diputado nacional y presidente de la UCR Alfredo Cornejo.

"Nos dirigimos a usted en esta ocasión para solicitarle con carácter de urgencia interceda frente al ministro Matías Kulfas y le requiera la prohibición de importación de durazno en lata de China y de otros países. A diez día de comenzar la cosecha de durazno en Mendoza y a un día de sentarnos con la industria a discutir el precio del mismo como productores primarios dentro del marco de la ley provincial Nº 9252, que tanto nos costó conseguir, esto es considerado por nuestros productores como un acto subversivo sobre su actividad realizada durante un año. Prohíben la entrada de maquinarias de afuera y autorizan productos ¿Cómo se explica esto?", dijo Leiva en un tramo de la carta al gobernador.

Fuente: Pablo Mannino - Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

13/07/2025

Primera reunión. Javier Milei recibirá a la Mesa de Enlace luego del aumento de las retenciones

13/07/2025

Guerra judicial productores de Santa Cruz presentaron un amparo en contra de una medida del gobierno de Javier Milei

13/07/2025

Tras el aluvión de registros llega el momento de pensar en el precio de la soja

13/07/2025

Final inesperado tras 65 años, el INTA cerró un histórico programa de Bovino Criollo en Tucumán y trasladó el rodeo a Corrientes

13/07/2025

No hay buenas noticias para el girasol ante la perspectiva de un aumento considerable de la oferta global

13/07/2025

El divorcio del año. Los fertilizantes siguen haciendo su vida sin importar qué sucede con los granos

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes