ADVIERTEN SOBRE UN INMINENTE AUMENTO EN EL PAN Y LAS PASTAS

Las panaderías y los fabricantes de alimentos dicen que no pueden absorber la suba en la harina.

ADVIERTEN SOBRE UN INMINENTE AUMENTO EN EL PAN Y LAS PASTAS

 

El conflicto entre los molineros y el Gobierno por la falta de pago de los subsidios a la harina podría terminar con un fuerte aumento en el precio del pan y del resto de los alimentos farináceos. Las federaciones que reúnen a las panaderías y las principales empresas fabricantes de alimentos reconocieron que la situación es cada vez más insostenible y alertan que si no se llega a un acuerdo en el corto plazo, se verán obligadas a trasladar las subas en el costo de la harina a los precios al público.


 

"Así no se puede seguir. Queremos que el Gobierno defina si va a cancelar las deudas que tiene con los molinos por los subsidios, o si no, que libere el precio de la harina y nos dejen trasladar los aumentos de costos al precio del producto", señaló Emilio Majori, presidente de la Federación Industrial Panaderil de la provincia de Buenos Aires, quién alertó que si desaparecen los subsidios a la harina, el precio del pan en las panaderías no bajará de los diez pesos el kilo.


 

El fin de los subsidios, además, significaría el certificado de defunción para el pan oficial -también conocido como "el pan de Moreno"-, que se consigue en un número restringido de puntos de venta a un precio de 2,5 pesos el kilo.


 

En la misma línea, en la Federación de Industriales Panaderos -la entidad que agrupa a las panaderías a nivel nacional- aseguraron que para las panaderías es cada vez más difícil conseguir la bolsa de 50 kilos de harina a $ 47 pesos más IVA, que es el precio que había acordado hace cuatro años el Gobierno con toda la cadena de producción. "El precio oficial casi no se consigue y la única forma de asegurarse la provisión de harina es pagando 20 o 30 pesos más, con lo cual es inevitable que tengamos que trasladar el sobreprecio al costo del pan", explicó Rubén Salvio, presidente de la entidad.


 

Entre las empresas fabricantes de alimentos también coinciden en que, en la medida que no se alcance una solución en los próximos días, los aumentos de precios más temprano que tarde llegarán a las góndolas. La lista de productos afectados por la suba en los costos abarca desde las galletitas hasta las pastas secas, pasando por las tapas de empanadas o las prepizzas.


 

"Los molinos nos están cotizando la bolsa de harina con aumentos del 40%, y si la situación no afloja en el corto plazo, vamos a tener que aumentar los precios. Los acuerdos con la Secretaría de Comercio están supeditados a la provisión de la harina a un precio determinado y, lamentablemente, esto no se está cumpliendo más", explicó el director de una de las principales empresas del sector alimentario.


 

En el sector explican que el impacto de la suba en el precio de la harina no será igual en todos los alimentos. "El aumento del costo de la harina se sentirá con mucha más fuerza en el caso del pan y de las pastas secas que en una galletita de chocolate, en la que el cacao tiene una incidencia mayor", explicaron en el sector.


 

Costos en alza

Las empresas del rubro además destacan que la eventual suba en la harina se sumará a la entrada en vigor del nuevo acuerdo de salarios para los trabajadores de la alimentación, que lograron un incremento promedio del 33 por ciento.


 

Detrás del aumento en el precio de la harina, se encuentra la virtual caída del acuerdo entre el Gobierno y los molinos, tras el anuncio del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a las empresas agrupadas en la Federación Argentina de Industria Molinera (FAIM) de que la deuda acumulada con el sector se cancelará con una importante quita, que rondaría entre 40 y 50 por ciento.


 

Concretamente, los molinos le reclaman al Gobierno el pago de 2000 millones de pesos en concepto de subsidios adeudados por la disuelta Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca), que era el organismo encargado de pagar las compensaciones.


 

Para justificar la quita, Moreno les comunicó a los molinos que en el recálculo de la compensación entrarán en cuenta algunos pagos ya realizados por la Oncca, aunque las empresas del sector sostienen que se trata de anuncios que nunca se concretaron.


 

En voz baja, los molinos además reconocen que a menos que se alcance un acuerdo en la próxima semana, el acuerdo para vender la harina al precio oficial se caerá definitivamente. Los primeros pasos ya los están dando algunas empresas más chicas que comercializan la bolsa de 50 kilos a 70 pesos.


 

Fuente: Alfredo Sainz, La Nación; FyO.


 

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza