Efecto Lipovetzky: Se derrumbó la venta de maíz disponible

Se denomina “efecto Lipovetzky” a todo fenómeno por el cual una acción política produce consecuencias inversas a las buscadas a partir de lo ocurrido con los valores de los alquileres de inmuebles urbanos luego de la aprobación de la Ley Nº 27.551 promovida por el legislador Daniel Lipovetzky.

Efecto Lipovetzky: Se derrumbó la venta de maíz disponible

El “efecto Lipovetzky” es justamente lo acaba de ocurrir en el mercado argentino de maíz disponible: una medida supuestamente orientada a incrementar la disponibilidad de ese insumo, lo que hizo en realidad fue provocar su escasez.

La comercialización de maíz disponible se derrumbó hoy lunes luego de que el gobierno nacional anunciara que implementaría un cupo de 30.000 toneladas diarias para autorizar embarques del cereal correspondiente a la campaña 2019/20.

La plataforma Sio Granos indicó que a las 20:00 horas de hoy lunes apenas se comercializaron 13.051 toneladas de maíz disponible, una cifra esperable para el período de marzo inmediatamente anterior al empalme del ingreso de la nueva cosecha de maíz temprano, pero no para la segunda quincena del mes de enero.

La mayor parte de los productores se abstuvieron hoy de vender maíz disponible –en línea con el paro agropecuario vigente hasta el próximo miércoles– ante la incertidumbre generada por la noticia de que el Ministerio de Agricultura, tal como ocurrió durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, volvería a establecer cupos de exportación del cereal.

Si bien el gobierno nacional asegura que la medida se tomó para garantizar el abastecimiento interno de maíz para las industrias usuarias de ese insumo, los propios números oficiales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación muestran que la campaña 2019/20 finalizará con un stock remanente de 3,61 millones de toneladas.

Las autoridades de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) advirtieron que la implementación de cupos para registrar exportaciones de maíz representa “probar nuevamente viejas recetas perimidas de ineficacia comprobada” que promoverán “discrecionalidad y falta de transparencia”. Y aseguró que complicará la operatoria normal para incentivar “una suerte de direccionamiento y, sin lugar a dudas, aparecerán los viejos conocidos facilitadores que generarán toda una serie de mecanismos espurios”.

En lo que respecta al precio del contrato de Maíz Rosario Abril 2021 Matba Rofex, correspondiente a la cosecha argentina de maíz temprano, el mismo terminó hoy en 200,5 u$s/tonelada con una baja de 1,0 u$s/tonelada respecto del cierre del viernes pasado en línea con las caídas también operadas en el mercado de futuros estadounidenses CME Group.

Buena parte de ese movimiento bajista se explica por las lluvias generalizadas registradas en las últimas horas en la zona pampeana argentinas, las cuales permitieron recomponer la situación hídrica de una gran extensión de área con cultivos de maíz temprano y soja de primera.

Fuente: Bichos de campo

Volver

Otras Novedades

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa

06/05/2025

Según un experto qué hubo detrás de los US$2524 millones que llegaron con la agroexportación en abril

06/05/2025

Crisis del arroz en Entre Ríos el 17% de los productores abandonaría la actividad y caería 15% la siembra

06/05/2025

Debate en el Congreso se conoció una propuesta para bajar por ley las retenciones hasta 2030

06/05/2025

Grave ataque en un campo robaron las ovejas de un reconocido dirigente rural

06/05/2025

Le gana a la inflación la carne subió 4,1% en abril y en lo que va del año se encareció 24,07%

06/05/2025

Por US$400 millones un gigante de China quiere hacer en la Argentina una fábrica para procesar maíz