DOMÍNGUEZ RECHAZÓ TOPES A LOS PRECIOS DE LOS GRANOS

El titular de Agricultura defendió la postura argentina de evitar controlar las cotizaciones de los commodities, algo que pretenden imponer los países desarrollados.

DOMÍNGUEZ RECHAZÓ TOPES A LOS PRECIOS DE LOS GRANOS

 

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, rechazó ayer la pretensión de los países centrales de poner topes a los precios de alimentos y acotó que "el hambre en el mundo no es producto de la volatilidad de los precios, sino de la pobreza y una injusta distribución de la riqueza", en el marco de la cumbre ministerial del Grupo de los 20 países más poderosos del mundo (G-20) inaugurada en París (Francia).


 

"En la historia de la humanidad ha habido grandes hambrunas con precios bajos y estables. Es más, entendemos que los precios artificialmente bajos por los subsidios de los países desarrollados, han sido una de las causas que han desalentado la inversión de la agricultura en América Latina y Africa", evaluó.


 

Durante su disertación en el foro de ministros de Agricultura del G-20, Domínguez abogó por "más alimentos para más personas", aunque acotó que no de cualquier manera, sino de forma sustentable".

"No podemos comprometer el medio ambiente a cualquier costo", advirtió el funcionario, informó la cartera agropecuaria.


 

En este sentido, el titular de Agricultura destacó ayer que en Argentina "el 80% del área cultivada utiliza la siembra directa, lo que permite simplificación de los costos operativos, mejora en un 25% el uso del agua y reduce el uso de combustible fósil entre un 40 y un 50% en referencia a la labranza convencional".


 

Además, el ministro explicó que esta técnica "permite también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejora la estructura del suelo junto con sus nutrientes".


 

La alta volatilidad de precios que exhiben las materias primas agrícolas es el eje central del debate de la cumbre de ministros del G-20, que finalizará hoy.


 

El presidente francés, Nicolás Sarkozy, al inaugurar el encuentro, exhortó a alcanzar un acuerdo para "remediar" la volatilidad de los precios y "reequilibrar" el capitalismo.


 

El mandatario apuntó contra la "falta de transparencia" de los mercados agrícolas, que, a su juicio, alimenta esa volatilidad.

Sarkozy citó como ejemplo el caso del trigo, cuyo valor pasó de 140 euros la tonelada en julio de 2010 a 280 euros en febrero pasado, para caer actualmente a 225 euros.

"¿Se puede decir que es la demanda la que ha cambiado en un año?", indagó, según consignó un cable de la agencia internacional AFP.

Para el mandatario francés, "la financiarización de los mercados agrícolas, aunque no lo explica todo, contribuye grandemente a la volatilidad de los precios y a la inseguridad alimentaria para los más vulnerables", señaló.


 

Plan de acción. Ante este contexto, Francia impulsa un plan de acción de cinco puntos, que hace hincapié en la producción y la productividad, la información y transparencia de los mercados, la coordinación de las políticas internacionales, la reducción de los efectos de la volatilidad de los precios para los más vulnerables y la regulación de los mercados financieros.


 

Por su parte, tal como se ratificó en la reunión preparatoria de esta cumbre que se realizó en mayo en Buenos Aires, el gobierno argentino rechaza un control de precios, y vincula el fuerte aumento del valor de las materias primas a la mayor demanda mundial de alimentos, con lo cual plantea --junto a países como Brasil, Canadá y Australia-- que debe incrementarse la oferta.


 

En esa línea, el ministro de Agricultura brasileño, Wagner Rossi, reafirmó en París que su país "se opone a cualquier mecanismo que afectaría al mercado, por ejemplo todo dispositivo que se pareciera a un control de precios", e insistió en que la medida más eficaz contra la volatilidad de las cotizaciones internacionales es aumentar la producción agrícola, y responder así a la creciente demanda.


 

El G-20 está integrado por la Unión Europea, el Grupo de los Siete (Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia y Francia) y Corea del Sur, la Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, México, Arabia Saudí, Sudáfrica, Turquía y Rusia.


 

Fuente: Agencia DyN, Agrositio.

Volver

Otras Novedades

20/05/2025

Rectificación exprés por Brasil la jugada sorpresiva por una norma que hizo el Gobierno en medio de la jornada electoral

20/05/2025

Vienen más lluvias un informe del Gobierno revela que la mitad de la provincia de Buenos Aires está con excesos de agua

20/05/2025

Es catastrófico drama en los campos bonaerenses que quedaron bajo el agua

20/05/2025

Desidia política un productor mostró el lamentable estado de los caminos en un municipio bonaerense y reclamó por obras postergadas

20/05/2025

En lo que va del año la competitividad de la industria aceitera mejoró de manera notable con respecto a la exportación de poroto

20/05/2025

Argentina perdió parte de su cosecha de soja por el temporal, pero por el momento nadie se anima a ponerle número al desastre

19/05/2025

Mayor apertura y libertad el Gobierno amplió un listado de países para importar productos veterinarios y sumó a Brasil

19/05/2025

Nos dio aire pasaron un mal momento como empresa y con mucha eficiencia en una actividad lograron sostenerse

19/05/2025

Superó todo el pueblo bonaerense que tuvo la lluvia más importante en 103 años y el lugar donde la piedra generó pánico

19/05/2025

Dólar en el primer mes de la flotación cambiaria el agro exportó por US$3861 millones