POR LAS RETENCIONES LA SOJA APORTARÁ AL ESTADO U$S 8.000 MILLONES

El ministerio de Agricultura estima que los ingresos por derechos de exportación de la cosecha de la oleaginosa 2010-2011, se ubicarán en torno a 8.041 millones de dólares.

POR LAS RETENCIONES LA SOJA APORTARÁ AL ESTADO U$S 8.000 MILLONES

 

Según un informe del Ministerio de Agricultura, se espera que el valor total de esta cosecha sea de 24.605.569.500 dólares, lo que se traduciría en exportaciones de granos por 5.587 millones, de harina de soja por 10.579 millones y de aceite por 8.438 millones de dólares


 

El informe, según la Agencia de noticias Télam, considera precios FOB (Free on Board) en el Puerto de Buenos Aires al día de ayer de 1220 dólares para la tonelada de aceite de soja sin retenciones, 353 para la de harina y 500 para la de granos sin procesamiento.


 

Pese a que la cosecha de esta temporada, estimada en las 49,6 millones de toneladas de soja, se encuentra por debajo del récord de la campaña 2009-2010, cuando alcanzó los 55 millones de toneladas, los ingresos del fisco de esta temporada superarán a los del ciclo anterior por la suba de precios registrada en los mercados internacionales.


 

En 2010 la recaudación por los derechos de exportación de la soja rondó los 6.300 millones de dólares.


 

La suba de este año se explica en que al día de hoy, la soja tiene un valor 60% superior en promedio a las cotizaciones de un año atrás, lo que explica el incremento en el valor de la producción de la oleaginosa y la suba en la recaudación por los derechos de exportación.


 

Desdela Bolsade Cereales de Buenos Aires proyectan que la cosecha de la oleaginosa se terminará de levantar en las próximas semanas.


 

Las zonas con más demoras corresponden a Chaco, que si continúan las lluvias podría demorar el cierre de la cosecha, según explicó Maximiliano Zavala, dela Bolsade Cereales de Buenos Aires.


 

Al comparar la cosecha récord de la temporada pasada, Zavala explicó a Télam que en esta temporada en el “NOA y NEA hay rendimientos similares al año pasado, pero la merma se dio en la zona núcleo y periferias como Entre Ríos, Córdoba, Noroeste de Buenos Aires,La Pampay San Luis”.


 

Zavala explicó que las mayores complicaciones vinieron por el lado de las sojas tempranas sembradas en noviembre, a las que les faltó agua, y a la soja de segunda, que vino detrás del trigo, que se quedó con toda la humedad del suelo.


 

Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

09/09/2025

La salud del campo: los ganadores y perdedores en las economías regionales

09/09/2025

Mercado totalmente paralizado el tsunami electoral impactó en las operaciones de granos

09/09/2025

El campo no mueve una elección los dirigentes del agro fueron categóricos sobre los comicios bonaerenses

09/09/2025

Imponente operativo inédito movimiento en el puerto de Buenos Aires por la llegada de vagones graneros chinos

09/09/2025

Esto recién empieza los candidatos del agro no ingresaron a la Legislatura bonaerense, pero destacaron una oportunidad abierta

09/09/2025

En julio la actividad de la industria aceitera argentina cayó un 9%: Acá te explicamos la causa de ese fenómeno

07/09/2025

Incumplimientos reiterados piden la quiebra de SanCor

07/09/2025

Cobra ritmo la venta de insumos para la siembra de granos gruesos

07/09/2025

Frente a un escenario bajista para el maíz, la soja busca revancha para el 2026

07/09/2025

Uno de los más caros. La historia de Kukal, el toro sensación por el que pagaron una fortuna