UNA AGENDA AGROINDUSTRIAL

Las exportaciones están restringidas. La siguiente es una propuesta concreta y coyuntural a la Comisión de Enlace y a los partidos políticos con un triple objetivo: aumentar la producción y exportación en el ciclo 2011/2012, frenar la inflación a través de una mayor oferta real de bienes y trabajar efectivamente en defensa de los que menos tienen.

UNA AGENDA AGROINDUSTRIAL

 

La siguiente es una propuesta concreta y coyuntural a la Comisión de Enlace y a los partidos políticos con un triple objetivo: aumentar la producción y exportación en el ciclo 2011/2012, frenar la inflación a través de una mayor oferta real de bienes y trabajar efectivamente en defensa de los que menos tienen.


 

Más adelante llegará el momento de reclamar y proponer las llamadas políticas de Estado dentro de un gran acuerdo para asegurar la gobernabilidad a partir del 10 de diciembre próximo. El presente es un programa mínimo para dejar de conversar sobre los grandes temas, mientras la historia real pasa a nuestro lado sin mirarnos.


 

Esta agenda mínima debe contener siete puntos:


 

Retrotraer las funciones que tenía la ex Oncca cuando se creó, en el año 1996, derogando todos los ROE que interfieren la libre comercialización y exportación a la producción, tal como lo dispone el dictamen de mayoría de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación.


 

Ejecutar una política transitoria, hasta que se eliminen los derechos de exportación. Mientras las retenciones permanezcan vigentes se utilizarán como pago a cuenta de impuestos nacionales y provinciales. Para quienes no tengan el compromiso fiscal que pagar en el ciclo que se generó este bono fiscal, el Estado tendrá que restituirle dicho saldo en forma inmediata como la mejor forma de ser ecuánime con todos los productores y zonas del país en el tratamiento impositivo.


 

Fue con estos dos instrumentos con los que el Gobierno castigó a los productores por medio de la expropiación de la renta y la implementación de subsidios cruzados. Con este sistema terminó castigando también a los consumidores a quienes decía defender, distorsionó los precios relativos y generó una corrupción estructural que alcanza niveles intolerables.


 

Legislar un incentivo fiscal al mayor uso de fertilizantes a fin de hacer sostenible el modelo productivo. El aumento de la productividad no es antagónico con una buena rotación de cultivos y el cuidado del medio ambiente.


 

Sancionar un nuevo proyecto de ley sobre el régimen federal de uso de productos fitosanitarios, a fin de actualizarlo a las demandas sobre la seguridad alimentaria y el cuidado del medio ambiente.


 

Promover políticas que aseguren el reintegro a la propiedad intelectual de los semilleros. No se trata de acciones de lobby en defensa de nadie, sino de poner a nuestro país al mismo nivel de la legislación del Mercosur.


 

Establecer una legislación cuyo objetivo sea cubrir riesgos agrícolas y comerciales, a fin de incentivar el uso del seguro privado y la creación de un fondo permanente anticíclico, para atender los fenómenos climáticos no previsibles.


 

Modificar la actual ley de Warrant vigente desde el año 1912, porque necesitamos adaptarla a los nuevos y más modernos sistemas de producción, comercialización y financiación.


 

Esta agenda mínima es la que necesita urgente el productor para bajar sus costos de financiamiento y mejorar su productividad. Esta agenda debe completarse con políticas sociales que atiendan especialmente al pequeño productor y un subsidio a la demanda de los que menos tienen por medio de una tarjeta magnética universal.


 

Ese es el camino que eligieron los países más exitosos, en los que existe el más alto nivel de vida para sus habitantes.


 

Esto es lo que están alcanzando Brasil, Rusia, India y China, entre otros países: simultáneo desarrollo económico y alto nivel de integración social.


 

Todos los debates ideológicos terminan cuando los que tienen menos viven cada día mejor.


 

Esta debe ser la agenda mínima, no negociable, para sostener en forma permanente por la Comisión de Enlace. Este fue el mandato -y no otro- que recibió hace tres años desde el fondo de los campos en los memorables días de la 125.


 

Fuente: Arturo José Navarro, La Nación; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

19/05/2025

Mayor apertura y libertad el Gobierno amplió un listado de países para importar productos veterinarios y sumó a Brasil

19/05/2025

Nos dio aire pasaron un mal momento como empresa y con mucha eficiencia en una actividad lograron sostenerse

19/05/2025

Superó todo el pueblo bonaerense que tuvo la lluvia más importante en 103 años y el lugar donde la piedra generó pánico

19/05/2025

Dólar en el primer mes de la flotación cambiaria el agro exportó por US$3861 millones

19/05/2025

Hasta 420 milímetros en menos de 48 horas, caminos cortados y temor porque no se pueda terminar la cosecha

19/05/2025

El efecto góndola vacía que llegó al mercado de campos y mueve las operaciones

16/05/2025

El Gobierno autorizó la importación de productos veterinarios de países con “estándares equivalentes” e incluye una vacuna clave

16/05/2025

Rebelión en los consejos regionales del INTA contra el proceso de reformas que impulsa el Gobierno

16/05/2025

Proyección los líderes del agro revelaron cuánto podría crecer el sector si se potencia su desarrollo

16/05/2025

Controversia el Gobierno prometió mantener una barrera sanitaria de la Patagonia, pero presiona para que entre asado