Elecciones 2021: con foco en la inflación, qué estrategias podría tomar el Gobierno en año electoral
La economía en Argentina tendría un crecimiento de 5.5% del PBI para 2021, encontrándose en niveles por debajo de 2019. El informe macroeconómico de CREA repasó el objetivo y las estrategias del Gobierno de cara a las elecciones legislativas que tendrán lugar el 24 de octubre.

El informe considera que este año electoral la atención del Gobierno se centrará en dos aspectos, la recuperación de la actividad y la reducción de la inflación.
La inflación (del 4% en enero) toma bastante relevancia ya que las proyecciones de mercado difieren fuertemente de la inflación prevista por el Gobierno (29% contra 50%).
En el caso de la inflación, el Gobierno podría considerar varias medidas:
· Una opción podría ser atrasar el tipo de cambio respecto del aumento de los precios para disminuir así la dinámica inflacionaria. Esto hace que el ascenso de los precios e insumos transables, como los precios dolarizados, crezcan a un ritmo menor que el resto de los bienes y servicios, y al mismo tiempo sirve para anclar las expectativas de inflación. Sin embargo, acarrea consecuencias por el bajo nivel de reservas netas y, además, las tensiones cambiarias podrían aumentar la brecha con los dólares paralelos y limitar el impacto esperado sobre las expectativas de inflación.
· Otra opción puede ser retrasar los aumentos de las tarifas de los servicios públicos. Sin embargo, esto implica un aumento en los subsidios (y por ende en el gasto de gobierno), incrementando el déficit fiscal y posiblemente dificultando el acuerdo con el FMI.
Cabe aclarar que el margen de maniobra para llevar adelante alguna de las dos opciones planteadas dependerá de cómo sigan los precios de los commodites, la negociación con el FMI y, posteriormente, con el Club de París, condicionando el frente fiscal y cambiario.
Una última opción (que está siendo explorada por el gobierno) es un acuerdo de precios y salarios entre los empresarios y los sindicatos. La idea sería alinear los aumentos de ambos, precios y salarios, acordes a la meta de inflación que tiene el gobierno.
Desde CREA explican que, si bien esta última opción no tiene necesariamente un costo en términos cambiarios o fiscales, la concreción (y sostenibilidad) del acuerdo requerirá de un esfuerzo político y social importante.
Respecto a la actividad, se observa una situación de rebote, acompañada por un incremento de la obra pública. Esto se refleja en el aumento en la partida de inversión real directa entre 2020 y 2021. Finalmente, tanto la recuperación en la actividad como el impulso a través de la obra pública estarán condicionados a la evolución de la situación sanitaria.
Acceda al informe completo AQUÍ:
Fuente: Agrofy News