BAJAS PARA LOS CEREALES EN CHICAGO

El maíz y el trigo en los Estados Unidos no logran consolidar un piso cierto para sus cotizaciones. Ayer, las nuevas ventas concretadas por los fondos de inversión prolongaron la tendencia negativa que golpea a los cereales desde la segunda semana del mes en curso.

BAJAS PARA LOS CEREALES EN CHICAGO

 

Con esas ventas, los especuladores intentan limitar su exposición al riesgo, en medio de la crisis financiera que atraviesa la Unión Europea (UE) y de los indicadores que dan cuenta del difícil momento que atraviesa la economía estadounidense.


 

Al cierre de las operaciones, las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron ayer mermas de 5,02 y de 2,07 dólares sobre las posiciones septiembre y diciembre del maíz, cuyos ajustes resultaron de 253,63 y de 246,74 dólares por tonelada. La posibilidad de que algunos legisladores griegos intentaran bloquear la aprobación del plan de ajuste y de privatizaciones propuesto por el gobierno, bajo presión del FMI y de la UE, alertó a los inversores y los impulsó a seguir liquidando contratos.


 

Desde el viernes 10 del actual, el contrato septiembre del maíz acumula una pérdida del 14,78%, al pasar de 297,62 a 253,63 dólares por tonelada. En este período, además de las ventas de los fondos, los precios del grano grueso estuvieron presionados por las bajas del petróleo y por la firmeza del dólar contra el euro.


 

Luego del cierre del mercado, ayer el USDA informó que el 68 por ciento de los cultivos de maíz estadounidense está en estado bueno/excelente, por debajo del 70% de la semana pasada y del 73% de 2010 para la misma fecha.


 

En el mercado local, los exportadores no hicieron ayer ofertas en forma abierta por maíz. Los consumos volvieron a proponer $ 700 por tonelada en Baradero y $ 660 en Chacabuco.


 

Los contratos julio y abril del maíz en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) no registraron cambios, por lo que cerraron con ajustes de 166 y de 174,50 dólares por tonelada.


 

Respecto del trigo, ayer los precios volvieron a cerrar con resultado negativo en las Bolsas estadounidenses. En Chicago y en Kansas, el contrato septiembre retrocedió US$ 3,77 y 7,44, en tanto que su ajuste fue de US$ 239,11 y de 274,48 por tonelada.


 

Esta posición acumula una pérdida del 20,59 y del 19,98% desde el viernes 3 del actual, cuando el valor de cierre fue de US$ 301,12 y de 343,01, respectivamente.


 

Junto a las ventas de los fondos de inversión, los precios del grano fino se encuentran bajo la presión coyuntural del avance de la cosecha de los trigos de invierno estadounidenses.


 

En tal sentido, ayer el USDA informó que la recolección avanzó al 44% del área apta, por encima del 31% de la semana anterior; del 36% de 2010, y del 37% promedio de las últimas cuatro campañas. El organismo añadió que la siembra del trigo de primavera progresó al 95% de la superficie prevista.


 

En el nivel local, los exportadores pagaron US$ 180 por tonelada de trigo con baja proteína sobre Necochea, 5 dólares menos que el viernes pasado. Por cereal de la nueva cosecha, con un 11% de proteína, la demanda propuso US$ 190 en Bahía Blanca, mientras que en Necochea la oferta fue de US$ 175, pero sin exigencias de calidad.


 

Las posiciones julio y enero del trigo retrocedieron ayer US$ 5 y 4,50, en tanto que sus ajustes fueron de 159 y de 179 dólares por tonelada.


 

Oleaginosas


 

Las pizarras de Chicago ayer mostraron alzas de US$ 2,85 y de 2,21 sobre los contratos agosto y septiembre de la soja, cuyos ajustes resultaron de 486,03 y de 483,83 dólares por tonelada. La confirmación de una venta de 132.000 toneladas de soja estadounidense a China impulsó ayer las ganancias.


 

Tras el cierre del mercado, el USDA informó que la siembra de soja en los Estados Unidos avanzó al 97% del área prevista, contra el 94% de la semana anterior y el 96% de 2010 para la misma fecha. El organismo agregó que el 65% de los cultivos está en estado bueno/excelente, por debajo del 68% del reporte precedente, y del 67% del año pasado.


 

En el mercado disponible local, los precios de la soja se mantuvieron estables, pero lejos de las expectativas de los vendedores, que casi no concretaron operaciones.


 

Según informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), fábricas y exportadores propusieron $ 1240 por soja disponible en San Martín, Timbúes, San Lorenzo, Ricardone, General Lagos, Rosario y en Arroyo Seco, sin cambios. Por soja con entrega en agosto, la demanda volvió a ofrecer $ 1260 en San Martín, San Lorenzo, Villa Gobernador Gálvez y en Arroyo Seco.


 

La BCR indicó que durante la jornada no se escucharon ofertas por la soja de la próxima cosecha. En Bahía Blanca, en tanto, la oleaginosa 2011/2012 se negoció a US$ 310 por tonelada, con una mejora de 3 dólares, mientras que en Necochea se mantuvo estable, en 303 dólares.


 

En el Matba, las posiciones julio y noviembre de la soja bajaron US$ 0,50 y 1, en tanto que sus ajustes fueron de US$ 310,50 y de 320,50.


 

Acerca del girasol, la demanda pagó $ 1400 en Rosario, Ricardone y en General Deheza; $ 1285 en Necochea, y $ 1280 en Bahía Blanca, sin cambios.


 

Fuente: La Nación, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza