PÉRDIDAS POR CENIZAS EN RÍO NEGRO LLEGAN A $ 100 MILLONES

En los 3,9 millones de hectáreas cubiertas por cenizas se concentran 1.400 productores que poseen en total 723.000 cabezas ovinas, 28.500 cabezas bovinas y 77.700 cabezas caprinas.

 

Las pérdidas en la provincia de Río Negro por las cenizas del volcán chileno Puyehue ascenderán a los $ 100 millones, de acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El organismo destacó que «sólo en términos de afectación en los rendimientos de lana, las pérdidas ascenderán a $ 16 millones en la zona», integrada mayormente por productores familiares.


 

En los 3,9 millones de hectáreas cubiertas por cenizas se concentran 1.400 productores que poseen en total 723.000 cabezas ovinas, 28.500 cabezas bovinas y 77.700 cabezas caprinas.

Las pérdidas en la provincia de Río Negro por las cenizas del volcán chileno Puyehue ascenderán a los $ 100 millones, de acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).


 

El organismo destacó que «sólo en términos de afectación en los rendimientos de lana, las pérdidas ascenderán a $ 16 millones en la zona», integrada mayormente por productores familiares.


 

Ese panorama, sumado a pérdidas adicionales por mortandad animal y caída en los índices productivos, «elevaría el monto por lo menos hasta los $ 100 millones, sólo para este ciclo productivo y en la región bajo estudio».


 

El estudio se refiere puntualmente a Río Negro, «la provincia que presenta la mayor superficie afectada por la caída de cenizas».


 

En esa superficie cubierta por cenizas, de 3,9 millones de hectáreas, se concentran 1.400 productores, que poseen en total 723.000 cabezas ovinas, 28.500 cabezas bovinas y 77.700 cabezas caprinas.


 

Agrega que el 92% de los afectados son «productores familiares de pequeña escala (minifundistas) y poseen el 49% del ganado, mientras que un 33% de los animales están en manos de productores empresariales».


 

El informe del INTA sostiene que los pequeños productores que presentan mayor vulnerabilidad socioproductiva «son los que viven en las zonas de Ingeniero Jacobacci, Pilcaniyeu y Comallo», que no necesariamente conforman los lugares más afectados por las cenizas.


 

Los expertos del INTA destacan la importancia de fortalecer la asistencia directa de estos productores con forraje, «para evitar situaciones de subnutrición, lo que podría evitar pérdidas económicas importantes para esta temporada y con efecto residual para los ciclos siguientes».


 

Fuente: Ámbito Financiero, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza