PÉRDIDAS POR CENIZAS EN RÍO NEGRO LLEGAN A $ 100 MILLONES

En los 3,9 millones de hectáreas cubiertas por cenizas se concentran 1.400 productores que poseen en total 723.000 cabezas ovinas, 28.500 cabezas bovinas y 77.700 cabezas caprinas.

 

Las pérdidas en la provincia de Río Negro por las cenizas del volcán chileno Puyehue ascenderán a los $ 100 millones, de acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El organismo destacó que «sólo en términos de afectación en los rendimientos de lana, las pérdidas ascenderán a $ 16 millones en la zona», integrada mayormente por productores familiares.


 

En los 3,9 millones de hectáreas cubiertas por cenizas se concentran 1.400 productores que poseen en total 723.000 cabezas ovinas, 28.500 cabezas bovinas y 77.700 cabezas caprinas.

Las pérdidas en la provincia de Río Negro por las cenizas del volcán chileno Puyehue ascenderán a los $ 100 millones, de acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).


 

El organismo destacó que «sólo en términos de afectación en los rendimientos de lana, las pérdidas ascenderán a $ 16 millones en la zona», integrada mayormente por productores familiares.


 

Ese panorama, sumado a pérdidas adicionales por mortandad animal y caída en los índices productivos, «elevaría el monto por lo menos hasta los $ 100 millones, sólo para este ciclo productivo y en la región bajo estudio».


 

El estudio se refiere puntualmente a Río Negro, «la provincia que presenta la mayor superficie afectada por la caída de cenizas».


 

En esa superficie cubierta por cenizas, de 3,9 millones de hectáreas, se concentran 1.400 productores, que poseen en total 723.000 cabezas ovinas, 28.500 cabezas bovinas y 77.700 cabezas caprinas.


 

Agrega que el 92% de los afectados son «productores familiares de pequeña escala (minifundistas) y poseen el 49% del ganado, mientras que un 33% de los animales están en manos de productores empresariales».


 

El informe del INTA sostiene que los pequeños productores que presentan mayor vulnerabilidad socioproductiva «son los que viven en las zonas de Ingeniero Jacobacci, Pilcaniyeu y Comallo», que no necesariamente conforman los lugares más afectados por las cenizas.


 

Los expertos del INTA destacan la importancia de fortalecer la asistencia directa de estos productores con forraje, «para evitar situaciones de subnutrición, lo que podría evitar pérdidas económicas importantes para esta temporada y con efecto residual para los ciclos siguientes».


 

Fuente: Ámbito Financiero, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

10/09/2025

Esa gente anda armada alarma entre productores por robos y faena ilegal de hacienda en una frontera caliente con Brasil

10/09/2025

Funciona como un tapón piden una obra de emergencia sobre un puente para que pueda pasar el agua

10/09/2025

La sensación es de bronca los delincuentes entraron a un campo y dieron un duro golpe

10/09/2025

La situación del INTA reclaman fondos, recuperar agencias cerradas y reactivar históricos programas

10/09/2025

Siembra de maíz las mejores decisiones para tener una buena campaña

10/09/2025

No hay discusión en el mercado de soja es más negocio pertenecer a los BRICS

09/09/2025

La salud del campo: los ganadores y perdedores en las economías regionales

09/09/2025

Mercado totalmente paralizado el tsunami electoral impactó en las operaciones de granos

09/09/2025

El campo no mueve una elección los dirigentes del agro fueron categóricos sobre los comicios bonaerenses

09/09/2025

Imponente operativo inédito movimiento en el puerto de Buenos Aires por la llegada de vagones graneros chinos