PÉRDIDAS POR CENIZAS EN RÍO NEGRO LLEGAN A $ 100 MILLONES

En los 3,9 millones de hectáreas cubiertas por cenizas se concentran 1.400 productores que poseen en total 723.000 cabezas ovinas, 28.500 cabezas bovinas y 77.700 cabezas caprinas.

 

Las pérdidas en la provincia de Río Negro por las cenizas del volcán chileno Puyehue ascenderán a los $ 100 millones, de acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El organismo destacó que «sólo en términos de afectación en los rendimientos de lana, las pérdidas ascenderán a $ 16 millones en la zona», integrada mayormente por productores familiares.


 

En los 3,9 millones de hectáreas cubiertas por cenizas se concentran 1.400 productores que poseen en total 723.000 cabezas ovinas, 28.500 cabezas bovinas y 77.700 cabezas caprinas.

Las pérdidas en la provincia de Río Negro por las cenizas del volcán chileno Puyehue ascenderán a los $ 100 millones, de acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).


 

El organismo destacó que «sólo en términos de afectación en los rendimientos de lana, las pérdidas ascenderán a $ 16 millones en la zona», integrada mayormente por productores familiares.


 

Ese panorama, sumado a pérdidas adicionales por mortandad animal y caída en los índices productivos, «elevaría el monto por lo menos hasta los $ 100 millones, sólo para este ciclo productivo y en la región bajo estudio».


 

El estudio se refiere puntualmente a Río Negro, «la provincia que presenta la mayor superficie afectada por la caída de cenizas».


 

En esa superficie cubierta por cenizas, de 3,9 millones de hectáreas, se concentran 1.400 productores, que poseen en total 723.000 cabezas ovinas, 28.500 cabezas bovinas y 77.700 cabezas caprinas.


 

Agrega que el 92% de los afectados son «productores familiares de pequeña escala (minifundistas) y poseen el 49% del ganado, mientras que un 33% de los animales están en manos de productores empresariales».


 

El informe del INTA sostiene que los pequeños productores que presentan mayor vulnerabilidad socioproductiva «son los que viven en las zonas de Ingeniero Jacobacci, Pilcaniyeu y Comallo», que no necesariamente conforman los lugares más afectados por las cenizas.


 

Los expertos del INTA destacan la importancia de fortalecer la asistencia directa de estos productores con forraje, «para evitar situaciones de subnutrición, lo que podría evitar pérdidas económicas importantes para esta temporada y con efecto residual para los ciclos siguientes».


 

Fuente: Ámbito Financiero, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

19/05/2025

Mayor apertura y libertad el Gobierno amplió un listado de países para importar productos veterinarios y sumó a Brasil

19/05/2025

Nos dio aire pasaron un mal momento como empresa y con mucha eficiencia en una actividad lograron sostenerse

19/05/2025

Superó todo el pueblo bonaerense que tuvo la lluvia más importante en 103 años y el lugar donde la piedra generó pánico

19/05/2025

Dólar en el primer mes de la flotación cambiaria el agro exportó por US$3861 millones

19/05/2025

Hasta 420 milímetros en menos de 48 horas, caminos cortados y temor porque no se pueda terminar la cosecha

19/05/2025

El efecto góndola vacía que llegó al mercado de campos y mueve las operaciones

16/05/2025

El Gobierno autorizó la importación de productos veterinarios de países con “estándares equivalentes” e incluye una vacuna clave

16/05/2025

Rebelión en los consejos regionales del INTA contra el proceso de reformas que impulsa el Gobierno

16/05/2025

Proyección los líderes del agro revelaron cuánto podría crecer el sector si se potencia su desarrollo

16/05/2025

Controversia el Gobierno prometió mantener una barrera sanitaria de la Patagonia, pero presiona para que entre asado