CHINA HIZO QUE LOS GRANOS ARRANCARAN JULIO CON ALZAS EN CHICAGO

Los futuros de las materias primas tuvieron ayer un arranque de mes a todo vapor en el mercado de Chicago.

CHINA HIZO QUE LOS GRANOS ARRANCARAN JULIO CON ALZAS EN CHICAGO

 

Es que luego del feriado del lunes, por el Día de la Independencia, la confirmación de que China y otras naciones de Asia retomaron sus compras de cereales y oleaginosas norteamericanas tras las caídas de precios de la semana previa, llevaron a inversores y fondos especulativos a tomar nuevas posiciones en la principal plaza de commodities.


 

Así la posición más cercana de maíz ganó hasta 3%, para ubicarse en valores en torno a u$s 240 la tonelada, muy por encima de los registrados con el derrumbe del jueves último.


 

A eso contribuyó, datos de que China compró 500.000 toneladas del cereal estadounidense, mientras que Corea aparecía tras 190.000 toneladas del grano del mismo destino para embarcar a partir de octubre.

También impactaron de manera positiva algunas señales técnicas de compra, facilitando la entrada de fondos a la plaza.


 

El trigo tuvo subas importantes, con las posiciones más cercanas en alza de 2,7%, hasta u$s 231 por tonelada a septiembre, y el motor de la recuperación –tras el desplome de las cotizaciones del trigo a niveles de julio del año pasado– también fue empujado por la demanda exportadora.


 

No obstante, la recuperación para los precios del cereal estuvo limitada por el alivio que las lluvias trajeron a algunas zonas productivas de Europa, hasta ahora afectadas por la sequía, y el retorno de Rusia al mercado internacional del trigo tras un año de ausencias.


 

Las alzas en los cereales contagiaron a la soja, que en las últimas jornadas se contagia de los granos, tanto a la baja como a la suba, aunque a una distancia prudencial.


 

La soja terminó ayer con una leve alza de 0,4%, hasta u$s 484 la tonelada, impulsada también por la mejora del petróleo y los metales preciosos. Las ganancias estuvieron limitadas por las condiciones climáticas favorables para las plantaciones en Estados Unidos y el bajo interés que muestra la exportación por la soja norteamericana, explicó el informe diario de Fyo.


 

La buena performance de Chicago posibilitó una mejora en las cotizaciones a nivel local. Las ofertas abiertas por la soja en el mercado disponible se elevaron hasta $ 1.260. Se relevaron negocios por 30.000 toneladas. Mientras, por la oleaginosa de la próxima campaña se pagó hasta u$s 310 la tonelada con entrega abril y mayo. Allí se operaron 7.000 toneladas.


 

Ayer, en las plazas locales, volvieron a operarse posiciones en cereales. En maíz, se pagó u$s 165 la tonelada de cereal de la actual campaña, lo que activó negocios por 10.000 toneladas.


 

También hubo ofertas por el trigo nuevo, con el que se operaron unas 4.000 toneladas, a partir de ofertas de U$S 170 para la posición de cosecha.


 

Fuente: El Cronista Comercial, FyO.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza