¿Es legal que aumenten las retenciones al campo?

Qué opciones reales tiene el Gobierno para aumentar las alícuotas y limitar la exportación En los últimos días, el Gobierno nacional manifestó que analiza aumentar las retenciones a las exportaciones del campo e, incluso, limite los envíos de carne al exterior. Con la idea de que la suba de los precios de los alimentos está dada por un “acople entre los precios internacionales y los domésticos”, Paula Español, encendió luces de alerta en el sector agropecuario.

¿Es legal que aumenten las retenciones al campo?

Aspectos legales detrás de las retenciones

Agrofy News habló con un experto en derecho del agro sobre las opciones reales que tiene el Gobierno nacional para aumentar las alícuotas de los derechos de exportación.

La fijación de las retenciones son, por Constitución, una de las facultades que tiene el Congreso. Sin embargo, en 1981, durante el gobierno de facto, a través del código aduanero se delegó la facultad al poder ejecutivo e, históricamente fue el presidente quien tomó estas medidas. El Congreso fue autorizado a modificar impuestos al ejecutivo, pero siempre con límites y plazos.

En la actualidad, por la ley 27541 de Solidaridad social y reactivación productiva, aprobada por el Congreso en diciembre de 2019, el presidente Alberto Fernández puede aumentar las alícuotas hasta un 33% en soja, un 15% en granos y un 5% en los productos agroindustriales de las economías regionales. Esa potestad la tiene hasta fines de este año.

“Si quiere aumentarlas más de esos números, tiene que hacer otra ley y pasarla por el Congreso”, sintetiza Andrés Domínguez, abogado especialistas en retenciones.

Respecto del poroto de soja, el experto ejemplifica que ahora está en su máximo de 33% de retenciones, por lo que el presidente no puede incrementarlo unilateralmente. “Sí podría aumentar la harina y/o pellets de soja y el aceite, que hoy están en 31%. Pero serían solo dos puntos porcentuales”, subraya y añade que el trigo y el maíz, que están en 12%, podrían llegar a 15%, mientras que la carne que está en 9% podría llegar a 15%, al igual que los lácteos.

“La amenaza de subir retenciones se puede dar hasta ese número. Si quieren más que eso, tienen que ir al Congreso”, insiste.

A pesar de tener límites, en el caso de que Fernández quiera realizar decretos por encima de esos porcentajes, sería una medida inconstitucional, pero con antecedentes.

Aumento de retenciones: antecedente

En septiembre de 2018, bajo la presidencia de Mauricio Macri, el Gobierno estableció por decreto un aumento en los derechos de exportación, a pesar de no poseer las facultades.

Ver también: La frase sobre retenciones que Macri compartió con su entorno

Tuvieron que pasar varios meses, hasta que en marzo de 2019 la Justicia Federal de Rosario declaró la inconstitucionalidad de ese artículo del decreto.

Sin embargo, fue una sola empresa la que llevó el tema a la justicia, que ordenó la devolución de las retenciones abonados por la compañía demandante con motivo de los permisos de embarque oficializados entre la fecha de entrada en vigencia del decreto y la fecha de entrada en vigencia de la ley de Presupuesto 2019.

Es decir, a pesar de haber sido inconstitucional, la ley no se derogó y el resto de las firmas exportadoras pagaron los gravámenes.

“Si por decreto que aumenta más del límite que establece la delegación de la facultad, cada empresa debe hacer el planteo y esperar a que la Justicia defina, mientras, tiene que pagar”, observa Domínguez.

¿Cierran las exportaciones de carne?

Respecto de la posibilidad de que se cierre completamente los envíos de carne al extranjero, Domínguez insiste en que la resolución conjunta 3 puesta en marcha la semana pasada, en la que se oficializó un registro de carne para exportar, con el fin de controlar la subfacturación y el cumplimiento de acuerdos de precios, brinda la posibilidad al Gobierno de decidir quién exporta y quién no. “Da discrecionalidad, e incluso en la norma dicen que si llegara a haber desabastecimiento interno, se tendrán en cuenta las declaraciones juradas. Es decir, que mañana consideran que el mercado interno no está abastecido y no necesitan una medida nueva, si no que directamente no aprueba las exportaciones”, sostiene el letrado.

Un tipo de cambio atrasado

Por su parte, Germán Paats, presidente de la Fundación Barbechando, advierte que hay otros mecanismos que funcionan como retenciones. “Como pisar el tipo de cambio. Existe una diferencia enorme entre el tipo de cambio al que liquidan y el dólar bolsa. A los exportadores les liquidan directamente en pesos y eso es una forma de retención”, argumenta el experto.

En este sentido, resalta que existen dos caminos para generar una retención, ya sea directa, a través de una alícuota, o indirecta, con una liquidación a dólar “barato”. “En definitiva es lo mismo, porque dan menos plata de lo que corresponde. Hoy por hoy el Estado tiene esa posibilidad a través de instrumentos legales. Liquidan en pesos a determinada plata y se quedan con el resto en dólares”, indica.

Medidas inconvenientes

Respecto de la posibilidad de que se aumente por decreto algunos puntos porcentuales para ciertos productos, Paats considera que no es una medida que se vaya a tomar. “En maíz, estamos hablando de dos puntos, y es poca plata”, describe. En relación a un posible aumento de trigo, detalla: “Estamos en plena época de siembra. Si se llega a dar, se va a achicar el área sembrada, así que no creo que lo hagan”.

Sobre la situación cárnica, aclara que un cierre sería “inviable” desde el punto de vista geopolítico. “El volumen que exportamos a China es lo suficientemente importante como para que se vuelva una cuestión de Estado”, asegura. A su vez, explica que cerrarse tendría graves consecuencias internas. “Dejarían a 200.000 personas en la calle, y la situación actual no está para tener a tanta gente desempleada”, completa.

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

24/04/2025

Recuperación despegaron las ventas de lácteos en el mercado interno y la producción tuvo un importante salto

24/04/2025

Trigo 2025 el abecé para afinar la estrategia sin descuidar ningún detalle

24/04/2025

La vaca no tiene la culpa. inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa

24/04/2025

La Asociación Argentina de Brangus fue distinguida con un prestigioso premio por su aporte a la ganadería nacional

24/04/2025

Los consumos internos tienen cada vez más peso en el sistema de formación de precios del maíz argentino

24/04/2025

Sequía de declaraciones de embarques. La intención oficial de planchar el tipo de cambio se encontró con el primer escollo

23/04/2025

Dólar tomó envión la venta de soja de los productores y hubo un ingreso récord de camiones en los puertos del Gran Rosario

23/04/2025

Explosión de casos alertan sobre un impactante avance de la garrapata y la muerte de cientos de vacas

23/04/2025

Tiran el quilombo al de más abajo denuncian que hicieron un canal que agrava la inundación en dos partidos bonaerenses

23/04/2025

Vendo o no vendo el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informe