LA INVERNADA, CON ESPACIO PARA SEGUIR AUMENTANDO

No sólo nacen y se destetan menos terneros por el momento del ciclo ganadero en que estamos (fase de retención), sino también que buena parte de ellos -en especial las hembras- no salen a la venta. Además, continúa acelerándose una tendencia que viene de 20 años atrás: el criador especializado, con venta al destete, va transformándose en ganadero de ciclo completo o, a favor de la baja carga actual, ensaya una recría de sus propios terneros.

LA INVERNADA, CON ESPACIO PARA SEGUIR AUMENTANDO

 

Si el precio del ternero baja y se recompone la rentabilidad del engorde, por pequeño que sea el margen, automáticamente reaparece la demanda y los precios de los terneros vuelven a subir.

Se ha intentado explicar el fuerte sobreprecio de la invernada en relación al gordo que se ha registrado en los últimos meses a partir de dos hechos fundamentales: la fuerte caída en la parición nacional -que reduce el número de terneros en venta-, y el hecho de que en la Argentina, la producción de recursos forrajeros bajo todas sus formas (campo natural, praderas, verdeos, silajes, granos, subproductos) crece más rápido que la cantidad de terneros que la pueden aprovechar (cosechar) para transformarla en carne.


 

No sólo nacen y se destetan menos terneros por el momento del ciclo ganadero en que estamos (fase de retención), sino también que buena parte de ellos -en especial las hembras- no salen a la venta. Además, continúa acelerándose una tendencia que viene de 20 años atrás: el criador especializado, con venta al destete, va transformándose en ganadero de ciclo completo o, a favor de la baja carga actual, ensaya una recría de sus propios terneros.


 

En muchos casos, también se transforma en engordador, al hacer un feedlot casero u ocasional. Muchos de los miles de campos de cría que hasta hace poco se alquilaban y hoy están vacíos, correspondían a empresarios de otro sector (inversores, contratistas agrícolas) que vendían su producción al destete.


 

Hoy toda esa oferta de terneros también ha desaparecido al vaciarse esos campos o dejar de ser arrendados. Si bien no son pocos los que, ante los precios que ha registrado el ternero en los últimos meses, han optado por vender al destete, la tendencia de la ganadería argentina no sería hacia una especialización de la cría -especialmente entre las empresas más grandes-, sino hacia la recría o el ciclo completo. También como consecuencia de que el criador tradicional ha aprendido a producir más forraje (silo de maíz, sorgo diferido). Si antes vendía en forma concentrada y zafral, ahora vende a lo largo del año, en forma espaciada, con cuentagotas, y no está obligado a vender mal ante las primeras heladas.


 

Es cierto que ese criador muchas veces termina al final vendiendo en condiciones desfavorables un ternero recriado, de mayor peso, que empeora la conversión y que lleva el novillito o vaquillona terminado a cotizaciones fuera del segmento "premium".


 

La presión que ejerce la totalidad de la demanda (pasto, praderas, feedlot , islas, etc) sobre la oferta de terneros que "están en venta" es tan intensa, que se genera un sobreprecio que termina arruinando económicamente cualquier operación de engorde, en particular si ésta es a corral.


 

Si el precio del ternero baja y se recompone la rentabilidad del engorde, por pequeño que sea el margen, automáticamente reaparece la demanda, que potencialmente es enorme y los precios de la invernada vuelven a subir.


 

Es decir, el volumen de recursos forrajeros "ociosos" que existe hoy es tan enorme y tan fácilmente disponible, hay tantos corrales y campos vacíos, que apenas el precio del ternero baja esa demanda potencial se vuelve efectiva y el sobreprecio de la invernada en relación al gordo vuelve a subir.


 

Este desbalance entre la demanda y oferta de terneros, que lleva sólo un par de años, pinta para estructural, y podría determinar que en forma estable -salvo el breve período de pico de la zafra- el ternero valga 20 a 30 por ciento más que el gordo.


 

Fuente: Ignacio Iriarte, La Voz del Interior; Cuenca Rural.


 

Volver

Otras Novedades

04/05/2025

El ambicioso plan para llegar a 500 quintales por hectárea de maíz en la Argentina

04/05/2025

Fuerte caída el mercado comienza a sentir la presión de la oferta de la cosecha de soja

04/05/2025

Momento clave números que sorprenden, un compromiso que falta

04/05/2025

Tanque lleno se viene la siembra de trigo y estos son los consejos para apuntar a altos rendimientos

04/05/2025

Un fallo que atrasa nuevo revés judicial para la dueña de una pyme láctea en guerra con un gremio

04/05/2025

Alerta comercial comenzó distanciarse el precio del maíz tardío respecto del cereal temprano

02/05/2025

Nuestro cliente no tiene plata las empresas nacionales de maquinaria agrícola piden bajar la presión impositiva y una competencia leal

02/05/2025

Absolutamente normal el campo vendió más soja y en abril habrían ingresado unos US$2300 millones

02/05/2025

Indicadores cómo le fue a la producción de carne en abril de 2025

02/05/2025

Contra todo pronóstico pese al golpe de La Niña, la soja da una sorpresa en plena cosecha