LA SOJA ROZÓ $ 1300 EN ROSARIO Y DISPARÓ VENTAS POR 90.000 TONELADAS

Una mejora en los futuros de las materias primas agropecuarias en Chicago y una mayor demanda por parte de la exportación y la industria local posibilitaron que la soja en Rosario volviera a tocar los $ 1.300 la tonelada, después de casi y mes, lo que disparó ventas del orden de las 90.000 toneladas.

LA SOJA ROZÓ $ 1300 EN ROSARIO Y DISPARÓ VENTAS POR 90.000 TONELADAS

 

Aunque el cierre encontró a la oleaginosa disponible en $ 1.280 por tonelada, hubo mejores precios por lotes de mayor volumen, lo que posibilitó que las ventas del día empataran a las de mediados de abril, cuando la soja también llegó a $ 1.300 y hubo ventas por la misma cantidad que ayer.


 

En tanto, la oleaginosa de la nueva campaña cotizó en alza y pagó a u$s 312 por tonelada para la entrega mayo 2012, lo que consiguió negocios por unas 10.000 toneladas.

En Chicago, el cierre fue mayormente positivo, solo algunas posiciones lejanas para el trigo finalizaron con bajas, por la noticia de que Egipto compró trigo de Rusia. Si bien el el principal impulso estuvo dado por el maíz, donde se conocieron negocios de Estados Unidos a China, la mejora de los precios del petróleo y la debilidad del dólar frente al euro volvieron a posicionar a los commodities agrícolas en la carpeta de fondos que buscan refugio para sus inversiones.


 

En ese marco, el cereal norteamericano cerró para arriba, a u$s 242 la tonelada, luego de que el Departamento de Agricultura de EE.UU, confirmó la venta de maíz a China por 540.000 toneladas para la próxima campaña y 300.000 toneladas más sin destino declarado. A eso se sumó que la producción semanal de etanol volvió a ubicarse por encima de 900.000 barriles diarios, con lo cual parece confirmar que el uso del maíz para ese destino estará en torno a 128 millones de toneladas.


 

En cuanto a la soja, en Chicago, terminó con alzas de 2%, hasta u$s 491 la tonelada, cuando comenzaron a pesar en el mercado pronósticos climáticos de que una ola de calor podría perjudicar los cultivos de la mayor parte de los estados productivos norteamericanos en las próximas semanas, lo que repercutiría de manera negativa para la soja y el maíz.


 

Eso porque la siembra de maíz fue muy tardía, dadas las complicaciones climáticas que afectaron la implantación en los últimos dos meses. Para la soja, en tanto, un agosto seco podría complicar el desarrollo de las plantas y por ende el rendimiento al final de la cosecha, hacia octubre, justo cuando arrancan las tareas de siembra en el hemisferio sur.


 

Por Paula López.


 

Fuente: El Cronista Comercial, FyO.

Volver

Otras Novedades

12/11/2025

Oportunidad para la Argentina la carne atraviesa una época de oro con precios cerca de los máximos

12/11/2025

Avalancha de usados desde tomógrafos a tractores, los bienes importados copan el país

12/11/2025

Continuidad. Carlos Castagnani fue reelecto presidente de CRA y Lucas Magnano seguirá al frente de Coninagro

12/11/2025

Medida el Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en Buenos Aires, Río Negro y Entre Ríos por inundaciones y otros fenómenos climáticos

12/11/2025

Las exportaciones de carne vacuna siguen creciendo. Según datos de Senasa, en octubre alcanzaron el nivel más alto del año y establecieron un nuevo récord mensual

12/11/2025

El INTA se reactiva y retoma el plan de ajuste: Tras meses de inactividad, el Consejo Directivo volvió a reunirse y echó mano al proyecto de retiros voluntarios y venta de tierras frustrado en el Congreso

11/11/2025

Tenía 140 empleados decretaron la quiebra de la controlante de la láctea La Suipachense

11/11/2025

Agritechnica 2025 fuerte presencia argentina en una de las ferias más importantes del mundo

11/11/2025

La soja 2025/26 recuperó posiciones luego de un intento de licuar el impacto de la implementación del régimen de suspensión de retenciones

11/11/2025

Gente que va para adelante. Brasil se prepara para comenzar a exportar sorgo y burlanda de maíz a China