LA SOJA ROZÓ $ 1300 EN ROSARIO Y DISPARÓ VENTAS POR 90.000 TONELADAS

Una mejora en los futuros de las materias primas agropecuarias en Chicago y una mayor demanda por parte de la exportación y la industria local posibilitaron que la soja en Rosario volviera a tocar los $ 1.300 la tonelada, después de casi y mes, lo que disparó ventas del orden de las 90.000 toneladas.

LA SOJA ROZÓ $ 1300 EN ROSARIO Y DISPARÓ VENTAS POR 90.000 TONELADAS

 

Aunque el cierre encontró a la oleaginosa disponible en $ 1.280 por tonelada, hubo mejores precios por lotes de mayor volumen, lo que posibilitó que las ventas del día empataran a las de mediados de abril, cuando la soja también llegó a $ 1.300 y hubo ventas por la misma cantidad que ayer.


 

En tanto, la oleaginosa de la nueva campaña cotizó en alza y pagó a u$s 312 por tonelada para la entrega mayo 2012, lo que consiguió negocios por unas 10.000 toneladas.

En Chicago, el cierre fue mayormente positivo, solo algunas posiciones lejanas para el trigo finalizaron con bajas, por la noticia de que Egipto compró trigo de Rusia. Si bien el el principal impulso estuvo dado por el maíz, donde se conocieron negocios de Estados Unidos a China, la mejora de los precios del petróleo y la debilidad del dólar frente al euro volvieron a posicionar a los commodities agrícolas en la carpeta de fondos que buscan refugio para sus inversiones.


 

En ese marco, el cereal norteamericano cerró para arriba, a u$s 242 la tonelada, luego de que el Departamento de Agricultura de EE.UU, confirmó la venta de maíz a China por 540.000 toneladas para la próxima campaña y 300.000 toneladas más sin destino declarado. A eso se sumó que la producción semanal de etanol volvió a ubicarse por encima de 900.000 barriles diarios, con lo cual parece confirmar que el uso del maíz para ese destino estará en torno a 128 millones de toneladas.


 

En cuanto a la soja, en Chicago, terminó con alzas de 2%, hasta u$s 491 la tonelada, cuando comenzaron a pesar en el mercado pronósticos climáticos de que una ola de calor podría perjudicar los cultivos de la mayor parte de los estados productivos norteamericanos en las próximas semanas, lo que repercutiría de manera negativa para la soja y el maíz.


 

Eso porque la siembra de maíz fue muy tardía, dadas las complicaciones climáticas que afectaron la implantación en los últimos dos meses. Para la soja, en tanto, un agosto seco podría complicar el desarrollo de las plantas y por ende el rendimiento al final de la cosecha, hacia octubre, justo cuando arrancan las tareas de siembra en el hemisferio sur.


 

Por Paula López.


 

Fuente: El Cronista Comercial, FyO.

Volver

Otras Novedades

19/05/2025

Mayor apertura y libertad el Gobierno amplió un listado de países para importar productos veterinarios y sumó a Brasil

19/05/2025

Nos dio aire pasaron un mal momento como empresa y con mucha eficiencia en una actividad lograron sostenerse

19/05/2025

Superó todo el pueblo bonaerense que tuvo la lluvia más importante en 103 años y el lugar donde la piedra generó pánico

19/05/2025

Dólar en el primer mes de la flotación cambiaria el agro exportó por US$3861 millones

19/05/2025

Hasta 420 milímetros en menos de 48 horas, caminos cortados y temor porque no se pueda terminar la cosecha

19/05/2025

El efecto góndola vacía que llegó al mercado de campos y mueve las operaciones

16/05/2025

El Gobierno autorizó la importación de productos veterinarios de países con “estándares equivalentes” e incluye una vacuna clave

16/05/2025

Rebelión en los consejos regionales del INTA contra el proceso de reformas que impulsa el Gobierno

16/05/2025

Proyección los líderes del agro revelaron cuánto podría crecer el sector si se potencia su desarrollo

16/05/2025

Controversia el Gobierno prometió mantener una barrera sanitaria de la Patagonia, pero presiona para que entre asado